El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Entre las carpas se encuentran cerca de 100 niños venezolanos que toman agua del río Cali, donde se bañan y hacen sus necesidades. | Foto: Foto: José Luis Guzmán / El País

VENEZUELA

¿Qué hará el Gobierno con los campamentos de venezolanos en Cali?

Felipe Muñoz, gerente de frontera para Venezuela de la Presidencia de la República habla sobre el impacto que ha tenido la migración venezolana en Cali y el Valle, región que concentra a 38.747 venezolanos.

17 de diciembre de 2018 Por: Ingrid Valderruten Peña /Reportera de El País

El Valle del Cauca concentra el 3,75% del total de venezolanos que han llegado a Colombia tras la crisis en el vecino país, es decir, alrededor de 38.747 ciudadanos, de los cuales 27.247 están en Cali.

Según Felipe Muñoz, gerente de frontera para Venezuela de la Presidencia de la República, estas cifras ubican al departamento en el noveno lugar de impacto por la migración venezolana, “pero hay otros sitios más complejos, donde ha crecido la población, como Villa del Rosario en un 23 % o Maicao 16 %, o Arauca Capital 17 %”.

El funcionario del Gobierno Nacional, quien estuvo en Cali instalando la mesa migratoria para el Valle del Cauca, habló con El País sobre la situación de los venezolanos y las soluciones que se plantean para atender a esta población.

¿Cuál es el objetivo de la mesa migratoria que se instaló en Cali?

En el cumplimiento de la instrucción del Presidente (Iván Duque) y el Canciller (Carlos Holmes Trujillo), de reforzar la relación de la nación con los territorios para manejar el fenómeno de la migración desde Venezuela, ampliamos las mesas que teníamos inicialmente en Cúcuta, en Arauca y en Guajira a ocho ciudades más: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar e Ipiales. Es un espacio donde nos sentamos todas las entidades para hacer un diagnóstico en cada región de qué está pasando con esa migración y cómo se puede trabajar en conjunto.

¿Cuál es el panorama en Cali de la migración de venezolanos?

El último reporte de Migración habla de 1.032.016 migrantes venezolanos de manera permanente en Colombia, de los cuales hay 218.220 que están de carácter irregular porque entraron después del 8 de junio que fue cuando cerramos lo del Permiso Especial de Permanencia (PEP) y el conteo, y los demás están en proceso de regularización. El Valle del Cauca ocupa el noveno lugar con 38.747, de los cuales 27.247 están en Cali.

¿Cuál es la prioridad con respecto a la atención de venezolanos en Cali?

Vimos las mismas circunstancias que en muchos otros sitios del país, por ejemplo, en urgencias se han atendido 6120 personas desde marzo del 2017, de los cuales el 64% no tenían ninguna afiliación a salud; en vacunación se han aplicado casi 5977 vacunas en el último año y medio; se miraron los eventos de salud pública y acá en el Valle ha habido algunos de malaria, tuberculosis y unos casos de VIH. Hay una preocupación sobre el tema del aumento en casos de VIH – Sida y estamos trabajando con una ONG que nos ayuda en ese proceso.

Y en educación, que es otra necesidad, ¿cómo ve la situación?

Nos reportaron 1214 niños en el sistema educativo de Cali y en algunos colegios de las comunas 6, 10, 16, 20 y 21 están llegando a un límite de capacidad. Una de las cosas que me mencionó la Secretaría de Educación y me pareció importante dejarlo como tarea, es que se encuentran algunos casos de salud mental en niños, con mucho estrés y circunstancias complejas.

Vea aquí: 'Video: en 2019 cerca de 5,3 millones de venezolanos habrá abandonado su país'.

A los caleños les impacta ver tantos venezolanos en la calle, ¿frente al tema de albergues habrá alguna solución?

Ahí hay un reto enorme, nosotros no hemos cerrado las puertas a poderlo hacer y hay algunas propuestas de la Alcaldía, quedamos de reunirnos en las próximas dos semanas, y tomando las prácticas y experiencias de otros sitios. De aquí al 17 de diciembre, que es la próxima mesa, se espera tener una decisión con la Alcaldía, las personas de cooperación internacional y con la pastoral.

¿Qué hacer para evitar desórdenes en los albergues, como el registrado el mes pasado en Bogotá?

Lo que estamos haciendo es trabajando con todas las alcaldías para que en los sitios donde hay albergues y va a haber albergues, establecer unos manuales de convivencia que sean respetados por quienes ahí están. En el caso de Bogotá se presentaron circunstancias que permitieron la captura de 19 personas, entre estos un menor de edad que fue puesto a disposición del Icbf, apenas la Policía los entregó Migración Colombia tomó la decisión de expulsarlos, le entregó cuatro a la guardia venezolana y los otros 14, hubo unos que huyeron, luego se entregaron siete a la guardia y siete están acá en Colombia con una acusación de delitos por haber hecho agresión de fuerza pública.

¿Otros venezolanos migrantes han sido expulsados del país?

Según cifras de Migración Colombia se han presentado más de 380 deportaciones en este año, por diferentes causas.

¿Cuáles son esas causas?

No las tengo a la mano porque ese es un proceso que maneja directamente Migración Colombia, lo que es importante saber es que acá hay imperio de la ley y acá las normas tienen que ser respetadas. El gobierno de Colombia es solidario, pero quien infrinja las normas, agreda a la autoridad o haga daño en un bien público va a tener todas las consecuencias legales.

Se habló de una posible intervención de la guardia venezolana en el campamento de Bogotá, ¿ya se concluyó algo?

Eso está en proceso de investigación, lo que es cierto es que no vamos a permitir que nadie use el tema de los campamentos para desprestigiar la política del Gobierno o para afectar el buen nombre de muchos de los ciudadanos venezolanos, que son la inmensa mayoría que están llegando a Colombia, por eso se está investigación sobre esa presunta infiltración y en el momento que haya claridad se dará a conocer la información.

En Cali se empieza a presentar discriminación contra los venezolanos, ¿cómo actuar en este frente?

Cuando empezó este fenómeno las encuestas empezaron a medir el porcentaje de aceptación de los colombianos hacia los venezolanos y en general mostraban entre 65 % y 70 % de aceptación; en la última encuesta que se realizó está en el 51 % a nivel nacional. Sigue habiendo aceptación y solidaridad pero cada vez empieza a disminuir, no encontramos todavía un problema generalizado de rechazo, pero sí encontramos focos y nos toca trabajar en educación, unas grandes campañas en los colegios, y con los medios de comunicación, para establecer y tener otra visión del tema de la migración, no ver el migrante como una amenaza sino como una oportunidad, hay migrantes que han venido a trabajar, que han traído capital.

¿En Colombia, en general, cuál ha sido el impacto de esta migración?

Hay muchos impactos. El impacto en salud es complejo, se han puesto más de 650.000 dosis de vacunas en el último año y medio y la red hospitalaria tiene unas deudas importantes que le está cobrando a la nación por la atención, de venezolanos. Desafortunadamente han reaparecido algunas enfermedades transmisibles, esto no es culpa de los venezolanos, es importante entender que ellos no están aquí de paseo, aquí la gente que está saliendo lo está haciendo en unas condiciones muy complejas y nosotros tenemos el deber histórico y ético de ayudarlos.

En materia económica, ¿cuánto se han gastado en la atención de esta población?

No tengo la cifra exacta porque se está acumulando, incluso cuando se empezó a atender los sistemas no permitían registrar el proceso, por ejemplo, el sistema del Ministerio de Educación de matrículas no tenía la forma de relacionar un niño que no fuera colombiano, es que nada estaba pensado en Colombia para el tema, entonces calcular esos costos es difícil. Los estudios del Banco Mundial y Fedesarrollo hablan que alrededor de 0,4% del PIB sería el impacto fiscal, de lo que costaría atender en condiciones de acceso a la población venezolana. También, los países nos enseñan y esos estudios nos dicen que esto hay que convertirlo en una oportunidad, hoy en el corto plazo esto tiene unos costos, unos sacrificios para la sociedad y unas inversiones que hacer, pero en el mediano plazo esto es una oportunidad.

¿Cómo convertirlo en una oportunidad?

Logrando hacer una integración laboral y socieconómica de estas personas, yo sé que esto es poco creíble cuando uno lo menciona, pero así ha funcionado, por eso nos tenemos que organizar y una de las líneas del Conpes (Consejo de Política Económica y Social) tratan este tema y lo vamos a hacer con el Ministerio de Trabajo.

¿Cuándo estará listo ese documento de política pública que define la atención a la migración venezolana?

En las próximas dos o tres semanas esperamos tenerlo listo. Esto incluye un diagnóstico, unas tareas que cada sector tiene que hacer y cuánto costaría. Cada región tiene condiciones especiales, hay municipios como Villa del Rosario cuya población ha crecido 23%, o Maicao 16%, o Arauca Capital 17% o Puerto Carreño el 8%, por la llegada de venezolanos.

Censos ilegales

En Cali se ha escuchado que le están cobrando a los venezolanos para censarlos y gestionarles un PEP...

En este momento no hay ninguna medida nueva. Quienes fueron a hacer el registro administrativo hasta el 8 de junio y no han sacado el PEP, que por favor se acerquen y lo hagan. Migración Colombia está haciendo el análisis de unas nuevas medidas de flexibilización migratoria y seguramente habrá unos anuncios en los próximos días, pero en este momento no hay ninguna en marcha, por lo tanto no se dejen engañar, pueden ingresar a las páginas de Migración y Cancillería.

AHORA EN Cali