El pais
SUSCRÍBETE
Christian Krüger, director de Migración Colombia | Foto: Archivo Colprensa

CONTENIDO PREMIUM

Ya hay 39 mil venezolanos viviendo en Cali, dice Migración

Christian Krüger, director de Migración Colombia, presenta un panorama de los migrantes que actualmente residen en la ciudad.

24 de enero de 2019 Por: Paola Andrea Otero / Reportera de El País 

Este jueves se instaló el comité de atención a la población migrante en la capital del Valle, evento en el que estuvo Christian Krüger, director de Migración Colombia, con el propósito de articular, de manera interinstitucional, alternativas y soluciones para atender las necesidades de la población venezolana que actualmente está viviendo en Cali o se encuentra de paso por la ciudad.

Krüger aseguró que, por políticas del Gobierno Nacional, a estas personas se les facilitará la obtención del Permiso Especial de Permanencia, PEP, con el fin de hacerlas productivas dentro del territorio colombiano y mejorar sus condiciones de vida.

Asimismo, reiteró que por razones humanitarias y de salubridad, es necesario desalojar a los venezolanos que actualmente viven en el corredor férreo de Cali, entre las calles 25 y 26.

Lea también: Más venezolanos llegarían a Cali por endurecimiento de controles migratorios en Ecuador

Una gran preocupación que tienen los caleños y los autoridades es el crecimiento exponencial de los venezolanos que viven en el corredor férreo de la ciudad, entre las calles 25 y 26. ¿Qué va a pasar con ellos?

Lo primero que hay que resaltar es que estas personas están allí no por gusto sino por necesidad. Es una población que, en muchos casos, no quiere quedarse en la ciudad sino que está buscando ayuda para llegar a otros destinos como Ecuador o Perú. Pero también es muy importante que entendamos que el espacio público no es digno para que nadie viva, por condiciones de salubridad. Nosotros contamos con grupos interinstitucionales que, en el caso de Cali, están liderados por la Alcaldía, ya que es a ella a la que le corresponde la recuperación de ese espacio. En estos grupos viene participando Migración Colombia, Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, entre otras entidades.

¿A qué acuerdos llegaron con la Alcaldía para recuperar ese espacio público?

Para poder atender este tipo de casos es muy importante el trabajo interinstitucional y el compromiso del Gobierno Nacional y de las regiones. Cuando uno tiene la caracterización o información de las personas que están viviendo allí, se puede proceder a recuperar ese espacio de la mejor manera. Es así como, a esas personas que están de tránsito, se les ha ayudado en algunas oportunidades para que puedan llegar a su lugar de destino. También, en otras situaciones, hemos encontrado niños abandonados; allí el Icbf tiene que proceder con medidas de protección para garantizar los derechos de estos menores. Asimismo, en estos sitios, aunque en Cali no se ha presentado tanto, hemos encontrado que hay contrabando y para poder recuperarlos nos ha acompañado la Dian.

No es la primera vez que en Cali se va hacer un proceso de desalojo de venezolanos que habitan el espacio público, sin embargo ellos vuelven a ocuparlo. ¿Qué hacer para que esta situación no se vuelva a repetir?

Estamos frente a un fenómeno ante el cual Colombia ni ningún país del mundo está preparado para atender de manera individual y, por eso, la importancia de la estrategia del Presidente (Iván Duque) en ese sentido. Esta se basa en tres niveles: el primero es de carácter interno, en el que sacamos un documento Conpes migratorio donde se establecen las líneas de acción para cada uno de los sectores como salud, trabajo, educación, etc. En el mes de marzo vamos a radicar una ley migratoria, ya que Colombia era uno de los pocos países en el mundo que no tiene una ley migratoria sino que todo su desarrollo normativo era dado vía decreto. También vamos a sacar una ley de fronteras en la que se va a establecer, básicamente, que estos lugares no son donde termina el país sino donde inicia, con el propósito de que esa clase de situaciones no nos afecten de esta manera.

¿Y cuáles son los otros niveles para atender la migración?

Adicionalmente, tenemos un nivel regional: estamos buscando con países como Ecuador y Perú y todos los que hacen parte del Grupo de Lima y la Declaración de Quito, que manejemos los mismos criterios para atender este fenómeno migratorio de la misma manera. En la medida en que esta población migrante tenga las mismas condiciones en estos países, las personas se van a distribuir de mejor manera en ellos. El tercer nivel es el internacional. Estamos pidiendo ayuda en este sentido a organizaciones como la ONU. No podemos solos.

Insisto: ¿qué alternativas tienen para que los venezolanos que van a desalojar del corredor férreo no ocupen otros espacios?

Un ejemplo es el de Bogotá, donde se le hizo una caracterización a una población que estaba en la terminal de transportes. Muchas personas no querían quedarse en la ciudad, entonces se fueron para otros destinos en los que tenían familiares o algún arraigo. A otros se les dio albergues temporales mientras buscábamos una solución definitiva. Cada caso es individual y tenemos que analizarlo como tal.

¿Qué tienen que hacer los venezolanos que quieran trabajar de manera legal?

Deben obtener el Permiso Especial de Permanencia, PEP. Todos los venezolanos que hayan ingresado a nuestro país hasta el 17 de diciembre del 2018 con su pasaporte sellado, tienen la posibilidad de solicitar el PEP vía internet. Cabe resaltar que este procedimiento es gratuito, no requiere de tramitadores y se puede hacer sin necesidad de ir a las oficinas de Migración. Solamente se necesita un computador con internet y por correo electrónico se les envía.

La instrucción del Gobierno Nacional es flexibilizar el marco jurídico colombiano para identificar toda esa población y darle la mano a todas estas personas que hoy la necesitan más que nunca. Pero también, la instrucción ha sido que a todo aquel que venga a delinquir o a alterar el orden público o la seguridad, se le deberá aplicar la máxima medida sancionatoria.

¿Cuáles son esas medidas?

La primera medida es de tipo penal, cuando uno delinque, la que actúa es la rama judicial. Migración actúa desde el punto de vista administrativo y es muy importante resaltar que nosotros aplicamos medidas sancionatorias que van desde sanciones económicas hasta deportaciones y expulsiones del territorio.

Además de actos delictivos, ¿en qué condiciones de tipo humanitario se han visto involucrados los venezolanos?

Desafortunadamente hemos encontrado personas que se aprovechan de esa situación de vulnerabilidad y que los explotan laboralmente, por ejemplo, los contratan por la mitad de lo que deben pagarles o hasta menos. Por esa razón ya hemos sancionado más de 700 empresas. El llamado, entonces, es que le demos la mano a esas personas, pero manera correcta y afiliándolas al sistema de seguridad social. Hoy en día, en Colombia hay más de 570.000 hermanos venezolanos con PEP que los pueden contratar de manera legal. Justamente, las medidas de flexibilización que ha sacado el Gobierno están encaminadas a que esa migración se vuelva productiva para que así deje de ser una carga para el Estado y, por el contrario, empiece a aportar al desarrollo del país.

Hay denuncias que en ciudades del Valle, como Cali y Palmira, están reclutando venezolanos para la minería ilegal...

No tenía conocimiento pero, claramente y en esa línea de explotación laboral, esas situaciones se pueden presentar. Precisamente, vamos a analizar esos casos y a activar, cuando sea necesario, el grupo especial migratorio para ir a visitar esas zonas con la Fuerza Pública.

¿Cuántos venezolanos están viviendo en Cali en estos momentos?

Se estima que ya hay unos 39.127. Cali es la ciudad del Valle del Cauca con más venezolanos. Le sigue Palmira con 2573 y Jamundí con 2048. Estas cifras corresponden a la migración de destino.

¿Y el otro tipo de migración cuál es?

Aquí vemos la migración de tránsito, es decir, la que no tiene la intención de quedarse.

¿O sea que cuántos venezolanos pueden haber en Cali con los migrantes que están de tránsito?

El año pasado registramos que por Rumichaca pasaron más de 700.000 venezolanos y, muchos de ellos, pasaron claramente por Cali. Pero no es una migración que esté permanente sino que se queda unos días, busca recursos y sigue hacia el sur del país.

¿Considera que la proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela va a incrementar o disminuir la migración venezolana?

Si las cosas resultan positivas, será un suceso importante para disminuir la migración. Si las cosas siguen como están, claramente este fenómeno va a seguir creciendo.

¿Qué mensaje le da a los caleños para acoger a los venezolanos?

Recordarles que todos los fenómenos migratorios a nivel mundial han traído desarrollo y crecimiento para los países. Claramente son procesos muy complejos pero, en la medida en que todos como país asumamos esta responsabilidad y ocupemos a esas personas de manera formal, vamos a poder hablar, en un futuro, de lo positivo que fue este fenómeno. Colombia no tenía historia migratoria, es el momento y lo estamos haciendo.

Casi un país, en Colombia

De acuerdo con los registros de Migración Colombia, actualmente hay aproximada- mente 1.170.000 venezolanos residiendo en el país.

El Valle es el sexto departamento de Colombia con mayor concentración de ciudadanos oriundos del vecino país, pues las autoridades advierten que en los 42 municipios están diseminados 51.141 venezolanos.

AHORA EN Contenido Exclusivo