Ocho módulos equipados con Inteligencia Artificial (IA) han sido instalados por la Alcaldía de Cali en diferentes puntos estratégicos de la ciudad.

Dichos módulos permiten recopilar y analizar información clave, como el flujo de personas, automóviles y motocicletas, identificación de situaciones anómalas en determinados sectores y horarios, además del monitoreo de niveles de contaminación ambiental, entre muchos otros indicadores relevantes.

“Estos módulos de video analítica, que tienen procesos de inteligencia artificial, IA, obtienen datos con el ‘IOT’ (internet de las cosas). Los módulos a futuro vamos a expandirlos un poco más. La funcionalidad inicialmente es recoger datos de la ciudadanía, y esos datos tienen que ver con temas de movilidad, seguridad y medio ambiente”, afirmó el director de Departamento Administrativo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Datic, Alexander Mondragón.

En cuanto a movilidad, estos módulos pueden capturar información sobre el transporte particular y el público; sobre movilización de peatones, ciclistas y demás; y con esta información poder tomar decisiones que será relevante para la Secretaría de Movilidad.

Las cámaras de videoanalítica han sido instaladas en los semáforos. | Foto: El País

Según el director de Datic, estos datos podrían servir en el caso de Movilidad para determinar la afluencia de tráfico que existe en la ciudad, las dificultades que se presentan en cuanto a trancones, la cantidad de personas que transitan por determinado lugar, e inclusive el número exacto de hombres y mujeres que circulan por determinada zona.

Ahora bien, con los datos se pueden incluso identificar las personas que arrojen residuos sólidos a la calle.

“Es alimentarnos de datos para tomar decisiones. Esos módulos adicionalmente me van a permitir caracterizar a la población. Hemos instalado algunos cerca a parques, para saber qué personas están en estos lugares, porque la idea es que cada uno de estos sitios sean de disfrute para las familias, y con esto se podrá hacer prevención”, detalló el director.

Inicialmente, los módulos se instalan para tomar datos y, a lo largo del tiempo, entre más datos se recopilen, más se podrá hacer análisis.

Estos módulos se convertirían en una solución para muchos de los problemas que enfrentan en Movilidad. | Foto: El País

En cuanto a temas medioambientales, esta información que se irá detectando, le permitirá a la dependencia hacer conteos, determinar las personas que están arrojando basura, entre otras, lo que servirá para implementar campañas de prevención.

Y en el tema de seguridad, “no es una cámara que te va a detectar, te va a grabar en video, sino que con la información que se obtenga se pueden analizar personas que sean sospechosas, que tiene determinadas características. En el tema de vehículos podemos leer las placas de los carros, si hay infracciones y demás. Es capturar datos para después cruzarlos con las otras fuentes de datos que se tienen”.

Los módulos están equipados con Inteligencia Artificial (IA). | Foto: El País

Una apuesta nacional

Para almacenar toda esta información, Datic tiene una nube pública. Con ella se pueden tomar decisiones, focalizar el gasto social y tener información oportuna para ciertas situaciones.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que se tienen módulos de bioanalítica. Y es que Cali ya cuenta con cámaras de seguridad tradicionales que les sirven a la Policía para captura de información; pero también se han implementado elementos de equipamiento inteligentes, los cuales no poseen elementos de video analítica.

Este tipo de módulos, según los expertos, se distinguen de una cámara tradicional porque no solo graban la información, sino que además permiten capturarla, procesarla y solamente tomar el dato útil.

“Yo no tengo que grabar toda la escena, sino que tomo la información importante, la proceso y en un formato más ligero la envío a la nube”, explicó.

Y agregó que más adelante, cuando ya se tenga un dato considerable de información, se le mostrará de una manera muy clara al ciudadano.

Este podrá ingresar por medio de un enlace a ella, desde el celular o el computador, y hasta podrá mirar dicha información de una manera gráfica.

La apuesta a nivel nacional es llegar a ser ciudades inteligentes, y este es uno de los primeros pinitos que se realizan para poder ubicar al habitante como la persona más importante.

“Cali le está apostando a crecer en transformación digital usando inteligencia artificial basado en los datos del ciudadano, para mejorar su calidad de vida, para generar valor público a la ciudadanía. La idea es que realmente esto le sirva al caleño para su quehacer y su desenvolvimiento en la vida”, puntualizó Mondragón.