Desde hoy y hasta el domingo 27 de abril, en el hotel Dann Carlton Cali, se estará desarrollando la IV Conferencia Latir y la III Conferencia Rotex. Estos espacios reunirán a líderes, voluntarios y jóvenes comprometidos con la transformación social, destacando el impacto positivo que Rotary genera en las comunidades locales y globales.
Rotary es una red mundial compuesta por más de 1,2 millones de vecinos, amigos, líderes y personas dedicadas a solucionar problemas, quienes ven un planeta en el que las personas se unen y toman acción para generar un cambio perdurable en el mundo.
En Colombia hay dos distritos rotarios y dentro de todos sus programas y acciones hay una línea de servicios en la que se encuentra el intercambio de jóvenes, todo con el objetivo de promover la paz y el entendimiento de las naciones, pues argumentan que un estudiante que viaje a un país nunca va a empuñar un arma contra esa nación porque aprende, en medio del intercambio, a manejar los conflictos.
“Este fin de semana vendrán a Cali representantes de 44 distritos rotarios. Ellos llegarán desde México, pasando por América Central, hasta el sur de Argentina. Toda América Latina estará aquí reunida para aprender las mejores prácticas de ese programa de intercambio que, en un 95 %, está manejado por voluntarios que aportamos nuestro tiempo para promover esa experiencia a jóvenes entre los 16 y 18 años”, explicó, en diálogo con El País, Sandra Perdomo, gobernadora rotaria del distrito 4281.
En Cali también estará presente el presidente electo de la red mundial, el brasilero Mário César Martins de Camargo.
“En el encuentro de este fin de semana también estaremos hablando de varios temas, entre ellos el de las prácticas de protección a los jóvenes y nos explicarán la forma en la que se puede mejorar la experiencia de intercambio de ellos”, manifestó Sandra Perdomo.
Así son los intercambios
Al año son 8500 jóvenes los que hacen el intercambio en todo el mundo. En Colombia, aproximadamente cada año llegan 100 que quieren conocer nuestro país, pero también salen otros 100 en búsqueda de una nueva experiencia.
Lo que hacen durante 10 meses los jóvenes que se van de intercambio es conocer la experiencia de cómo es vivir en otra nación, pues deben vivir en tres diferentes familias que los reciben para que así puedan conocer el país desde tres puntos de vista distintos.
“Quienes llegan a un nuevo país deben ingresar a un colegio, ya que a través de estas instituciones y compartiendo con jóvenes de su edad es que conocen una nación y se crea una mejor experiencia. Además, cuando termina el viaje y regresan a su país para adaptarse nuevamente a su cultura, los jóvenes pasan a integrar un grupo llamado los Roters, quienes son los que se encargan de ayudar a formar y orientar a los siguientes viajeros”, indicó Sandra.
El año rotario para intercambio inicia en agosto y termina en junio. “Por ejemplo, los jóvenes de otros países que este año se encuentran en Colombia la próxima semana viajan a conocer Leticia. Siempre salen a lugares de interés nacional”, explicaron.
¿Quiere ser Rotary?
Sandra Perdomo explicó que quien se quiera unir a este grupo debe cumplir con varias condiciones, pero la primera de ellas es servir a la comunidad.
“Además, debe querer hacer proyectos de impacto y tener un corazón generoso para ayudar a la humanidad. No somos solamente un grupo de amigos, sino que nos unimos para hacer el bien en el mundo”, dijo la gobernadora rotatoria.
Cada club rotario semanalmente tiene reuniones para hablar de los proyectos, hacer integraciones de amistad, avanzar en diferentes trabajos y al final del año se reúnen con los demás grupos del país. Además, hay una convención mundial que este año será en Canadá y el próximo en Taipéi.
Las personas que quieran hacer parte de esta comunidad pueden ingresar a la página web: https://www.rotary.org/es y hacer clic en el botón Afíliate.