En las próximas dos semanas, los vallecaucanos y caucanos tendrán que acudir a las urnas a votar en dos jornadas electorales de suma importancia. El domingo próximo, 17 de noviembre, será la elección de las Juntas Administradoras Locales de algunas comunas y corregimientos que quedaron incompletos desde los comicios del año pasado.
Asimismo, el domingo siguiente, 24 de noviembre, se hará finalmente la consulta popular con los ciudadanos de cinco municipios del departamento del Valle y dos más del Cauca para determinar si se conforma o no el Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano, AMSO.
El registrador nacional, Hernán Penagos, llegó a Cali para acelerar la pedagogía ciudadana de cara a ambas jornadas y, en charla con El País, explicó detalles de los dos procesos que se avecinan.
- La sensación a nivel local es que hay muy poca información sobre el Área Metropolitana, ¿por qué es importante que la gente participe?
El 24 de noviembre, los ciudadanos de algunos municipios del Valle, como Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira y Dagua, y otros del Cauca, como Puerto Tejada y Villa Rica, van a tener la oportunidad de salir a votar para decidir si quieren o no que se conforme el Área Metropolitana de esta región. Aquí lo importante, desde el punto de vista de la Registraduría, es hacer la logística y dar todas las condiciones para que los ciudadanos puedan salir a votar.
Ya los ciudadanos decidirán si quieren que esa Área Metropolitana se conforme o no, pero lo relevante de estas áreas es que son un mecanismo de integración que ya ha sido utilizado en diferentes lugares del país y digamos que es una oportunidad para que los ciudadanos determinen si les es útil o no que esas formas organizacionales se construyan en regiones como esta, tan importantes.
- ¿Cómo avanza la preparación para esa jornada electoral?
Nosotros tenemos toda la logística preparada, ya están dispuestos desde los jurados de votación, las mesas, los testigos, la seguridad, es decir, toda la logística está dispuesta de parte de la Registraduría. Ahora, a lo que invitamos es a que los ciudadanos primero conozcan, se instruyan, y esa tarea le corresponde más hacerla a las administraciones locales, y que voten.
- La región es nueva en este tema, ¿cómo se sabrá si se crea el Área Metropolitana o no?
Todos los ciudadanos de estos municipios pueden salir a votar, ¿qué es lo importante?: el Área Metropolitana se aprueba siempre y cuando se cumplan dos condiciones: primero, que vote más del 5 % del censo electoral de cada uno de esos municipios y de Cali; digamos que no es una cifra alta, y, en segundo lugar, que de ese 5 %, la mitad más uno vote en uno u otro sentido. Si es afirmativa se aprueba y si es negativa se niega.
- ¿Qué sucede, registrador, si en algunas ciudades gana el Sí y en otras el No, tienen que tirar todos para un mismo lado?
Ya se dio un caso en el país, fue el año pasado en el Área Metropolitana de la zona centro-sur de Caldas, donde están los municipios de Manizales, Chinchiná, Neira, Palestina y Villa María. En un municipio de esos —Chinchiná— los ciudadanos votaron por el No y en los demás municipios votaron por el Sí. Por ese caso se elevó a consulta ante el Consejo Nacional Electoral y esta entidad señaló que, si ocurrieran circunstancias de esa naturaleza, se constituía el Área Metropolitana con los municipios que hubiesen votado por el Sí.
Luego, si unos municipios votan por el Sí y otros por el No, aquellos que votan por el Sí pueden conformar el Área Metropolitana, siempre y cuando sea un número plural de ellos porque un solo municipio no puede conformar un Área Metropolitana. Esa es la directriz que desde el Consejo Nacional Electoral se dio con ocasión de un hecho que ya tiene precedente, luego aquí, salvo que se cambiara de opinión, se acogería el concepto que ya adoptó el Consejo hace año y medio.
- Aquí son siete las ciudades que saldrán a votar, ¿pero con dos que den el Sí ya sería suficiente?
No hay un número mínimo, la Ley no lo determina, como también ocurre que no determina qué ocurre si unos dicen Sí y otros No. Ese tipo de circunstancias, como no están en la ley, hacen necesario consultar ante el Consejo Nacional Electoral. Luego, aquí pareciera que, en la medida en que sea un número plural de municipios, el Área Metropolitana sí podría conformarse.
- Si algún municipio no llega al umbral del 5 % de participación, ¿funciona igual que si hubieran votado por el No?
Funciona igual. Si un municipio no llega al umbral del 5 %, que es el primero de los requisitos, simplemente se da por fallida allí la consulta. Hay que cumplir los dos requisitos, el del umbral superior al 5 % y, segundo, que de ese 5 % la mitad más uno vote de manera afirmativa.
- Explíquenos cómo funciona la logística, ¿es igual a las demás elecciones? Los mismos horarios, se convocan jurados de votación...
La logística es idéntica a cualquier proceso electoral: tenemos mesas de votación en todos los lugares o puestos que históricamente han tenido Cali y los demás municipios. Se definieron los jurados de votación y, de hecho, ya se están capacitando.
En el caso de las áreas metropolitanas, también tienen oportunidad las organizaciones para impulsar la votación de la consulta bien sea por el Sí o por el No. Vamos a preparar toda la logística del preconteo y estará la posibilidad de que los ciudadanos consulten los resultados electorales, tal como se hace en unas elecciones ordinarias. Es decir, la logística es idéntica.
- En las últimas semanas, la Alcaldía de Palmira ha manifestado la intención de no participar de la consulta. ¿Eso es posible, ese Municipio se puede retirar a estas alturas?
No, el Municipio no se puede retirar ni el Alcalde puede, unilateralmente, salirse del proceso de convocatoria. No lo puede hacer, primero, porque esta es una convocatoria que viene del año pasado y, en segundo lugar, porque ya se cumplieron todos los rigores y trámites jurídicos. Es decir, esto ya pasó por el diálogo de los alcaldes de sus municipios, pasó por por las aprobaciones que tienen que hacer los concejos municipales, luego ya hay un compromiso que está referenciado en un mecanismo de participación ciudadana que tiene sustento constitucional.
Ahora, retirarse de una consulta tampoco es jurídicamente viable. Sí pueden los alcaldes, como los ciudadanos, promocionar cualquiera de las dos opciones, el voto por el Sí o por el No, incluso hasta por la abstención, porque no deja de ser una forma de participación política. Sin embargo, retirarse del proceso no es viable, ya está convocada, la opción es promover la alternativa que cada uno quiera.
- En sentido opuesto, le pongo este ejemplo: si Yumbo, que en la anterior Administración tomó la decisión de no participar, quisiera hacer parte del Área Metropolitana más adelante, ¿puede hacerlo?
Es posible. Después del proceso de consulta popular, y si es que se conforma el Área Metropolitana, cualquier municipio que cumpla con las condiciones puede hacer parte. Así que, si con posterioridad cualquier otro municipio quiere estar en el Área Metropolitana, debe cumplir los requisitos, es decir, que el Alcalde tome la decisión, la lleve el Concejo Municipal y luego convoque a los ciudadanos para que decidan. Si votan de manera afirmativa, puede ingresar ese municipio.
En resumen, las áreas metropolitanas no son cerradas, pueden ingresar municipios permanentemente, en la medida de que cumplan los rigores.
- Registrador, el otro punto que lo trae a Cali es la elección de las Juntas Administradoras Locales (JAL). Ha habido muy poca información al respecto, ¿las votaciones son en toda la ciudad o solo en una parte?
Bueno, el (domingo) 17 de noviembre vamos a elegir Juntas Administradoras Locales en algunas comunas de Cali y del departamento, donde no se eligieron en las pasadas elecciones del mes de octubre de 2023, cuando se votó por los alcaldes, gobernadores, las JAL, concejos y asambleas, pero no se eligieron porque en algunas de esas comunas ganó el voto en blanco o no se alcanzaron a elegir el número de ediles necesarios para que las Juntas se pudieran reunir, es decir, para que existiera quorum.
Como hay necesidad de completar esas Juntas Administradoras Locales, pues es una obligación de la Registraduría convocarlas porque hoy no están funcionando, no se han podido instalar.
Entonces, en Cali vamos a tener elecciones en la Comuna 14 y en los corregimientos de Montebello, El Saladito y La Leonera; los ciudadanos que viven y han votado en esos lugares van a poder votar para elegir sus miembros de las JAL. Y vamos a tener elecciones en algunas comunas en Buga, Cartago, Florida, Palmira y Yumbo. Es muy importante explicar que no se tratan de elecciones generales en todo el municipio, sino en unas comunas específicas donde no se eligieron la totalidad de miembros que era necesario elegir.
- ¿La Registraduría sí ha hecho pedagogía sobre estos comicios?
Sí, estamos hablando con los ediles que están electos, con la Asociación de Juntas y toda la semana va a haber perifoneo en esas comunas y corregimientos, estamos entregando volantes, es decir, todo un proceso de socialización y de publicidad.
¿Y si no se reúnen los votos?
En el caso de las JAL, si no se alcanza el número de miembros necesarios de nuevo, es obligación de la Registraduría volver a convocar. “¿Qué es lo que nos inquieta? Que no se elijan los ediles que se requieren y toque volver a convocar en 2025. Eso implica unos gastos muy importantes”, explicó Penagos.
Por el lado de las Áreas Metropolitanas es más complejo. “Las opciones no se cierran, los municipios pueden convocar de nuevo, con un tiempo determinado y pasando algunos rigores. Pero hay un problema adicional y es el económico: unas consultas de estas cuestan mucho dinero. (...) La elección de las JAL y las áreas metropolitanas, que se hicieron en un mismo acto jurídico, tienen un costo cercano a los $ 30 mil millones”, añadió.