La Aeronáutica Civil reveló su informe final del siniestro de la avioneta en la que se transportaban los hermanos Mucutuy, en el que además contó detalles inéditos de las maniobras que desarrollaron los cuatro menores para poder sobrevivir más de un mes en la selva del Guaviare.

De acuerdo con el reporte de la Aerocivil, todas las acciones fueron coordinadas por la mayor de las hermanas, quien en ese momento tenía 14 años, y gracias a esto fue que los demás menores lograron mantenerse con vida.

“Improvisó un vendaje con algunas prendas de ropa que se encontraban al interior de la aeronave, y con la gasa que encontró en el kit de primeros auxilios de la aeronave”, relató la Aerocivil.

La avioneta en la que se transportaban los hermanos Mucutuy se estrelló en la selva del Guaviare. | Foto: Semana

Se debe recordar que a bordo de la aeronave se transportaban los niños junto a tres adultos, pero estos últimos murieron de forma inmediata tras el choque de la aeronave.

Posterior a la colisión, la mayor de los hermanos se despertó y se encontró que tenía un golpe en la cabeza y que estaba sangrando, además de que vio que sus hermanos estaban inconscientes y en grave peligro, por lo que decidió hacerse paso entre los restos de la aeronave para poder encontrar salvación.

“Su pie izquierdo quedó aprisionado con el riel de la silla que ocupaba, y que la única forma como logró liberarlo fue retirando la pieza de calzado que portaba. Posteriormente, procedió a extraer al bebé, quien presentaba signos de sofocamiento debido al peso del cuerpo de su madre, quien yacía sobre él, sin vida. Acto seguido, liberó a sus otros dos hermanos y todos abandonaron la aeronave por la puerta posterior del costado derecho, que había sido abierta previamente”, indicó el informe.

También se reveló que los menores usaron varios elementos que estaban al interior de la aeronave para poder sobrevivir algunos días en la selva.

“Los cuatro menores sobrevivientes permanecieron dos días y dos noches en el sitio del accidente, junto a la aeronave. Durante este tiempo, y conforme a la entrevista, los menores se alimentaron con las frutas copoazú, que llevaban en su equipaje y consumieron el agua potable que encontraron al interior de la aeronave”, puntualizó la Aerocivil.

Estos objetos fueran pieza clave para que las Fuerzas Especiales pudieran seguir el rastro de los menores. | Foto: Foto: Fuerzas Militares

Entre los elementos que los niños llevaron se encontraban dos botellas de agua, una de ellas se les perdió en el camino, mientras que la tapa del recipiente restante era usada para poder alimentar al bebé.

Los menores también contaron con “unas tijeras, un toldillo y una hamaca: las tijeras fueron utilizadas para cortar hojas de platanillo, y estructurar con ellas refugios de resguardo de la lluvia y contra los animales del entorno. Una vez que las tijeras se perdieron (el personal de búsqueda las encontraría luego), la menor de 14 años se valió de su dentadura para cortar las hojas de platanillo”.

Luego de haber dejado el sitio del accidente, los hermanos se desplazaron por la selva en búsqueda de un río para poder pescar. En su travesía, la mayor de los hermanos no perdió en ningún momento la calma y llevaba mentalmente la cuenta de los días, según sus relatos.

Primera foto de niños encontrados en la selva. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Además, llegó un momento en el que la superviviente de 14 años no podía seguir por su lesión, “Se desplazó de rodillas apoyadas en su cadera, valiéndose de sus dos brazos para sujetarse de la vegetación circundante, y cargando al bebé”.

“Después de unos días de desplazamiento, el ocupante n. 6º (4 años), se despojó del calzado que portaba, y continuó a pie, debido a que le resultaba muy difícil el desplazamiento por el fango adherido a sus zapatos”, comentó la mayor de los hermanos.

En el día 30 de búsqueda, los niños lograron encontrar uno de los volantes que fue repartido por las autoridades que estaban en las labores de rescate, y esto les otorgó esperanza de que iban a ser rescatados.