Tras revisar más de 400 observaciones realizadas al Plan de Vacunación dado a conocer por el Gobierno Nacional a finales del año pasado, el Ministerio de Salud ha incluido a nuevas poblaciones dentro de las primeras etapas del proceso de inmunización, manteniendo los objetivos de la priorización.

En diálogo con El País, el doctor Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, habló sobre las principales actualizaciones que tiene el proceso que se espera iniciar, de acuerdo con lo revelado este viernes por el presidente Iván Duque, el próximo 20 de febrero.

Fernández Niño enfatizó en que se mantuvo “la integridad y las principales poblaciones tal cual del plan de vacunación”, el cual está dividido en dos grandes fases.

“La primera fase está orientada a reducir la mortalidad, la incidencia de casos graves y como un objetivo adicional favorecer la reactivación educativa. La segunda está orientada en manera más amplia a incluir a algunas poblaciones que tienen mayor riesgo de contagio y, así, reducirlo” explicó el funcionario.

La primera fase consta de tres etapas. En la primera se mantienen los adultos mayores de 80 años, el personal de salud de primera línea de atención del covid-19 y su personal de apoyo logístico.

En esta se incluyeron a médicos y técnicos que realizan autopsias, incluidos los del Instituto de Medicina Legal, el personal que toma muestras del virus, técnicos de laboratorio que procesen el virus y el personal de vigilancia epidemiológica de campo.

Puede leer: Aprueban ensayo clínico de segunda vacuna contra covid-19 que se probará en Colombia

En la segunda etapa se mantendrán los adultos de 60 a 79 años de edad y el resto del personal de salud y de apoyo logístico.

“Cuando se dice talento humano en salud no se está sesgando hacia ningún tipo, sino que se incluye a todos los que no están en área covid”, especificó Fernández Niño, por lo que también estarán incluidos los médicos tradicionales y sanadores ancestrales.

Para la tercera etapa se mantienen las personas con enfermedades crónicas y los docentes desde educación esencial hasta educación secundaria.

En esta se adicionaron a los integrantes de las Fuerzas Militares; las personas trasplantadas y postrasplantadas de órganos vitales, por su alto riesgo; y los cuidadores institucionales de niños y adolescentes y los cuidadores de adultos mayores.

“Con eso termina la fase 1. La fase 2 ya comienza a reducir el contagio y en esta están socorristas, personal de la Cruz Roja, población privada de la libertad y guardias. Se incluyeron a los guardianes, custodios y policía judicial de la fiscalía y terminamos -en la última etapa- ampliándolo a toda la población”, indicó el director de Epidemiología del Minsalud.

“La priorización es muy importante porque estamos hablando de un recurso que en el mundo es escaso, al menos al principio del año, y que va a crecer paulatinamente. Matemáticamente es imposible darle la vacuna a todos al mismo tiempo; reconocemos que todos tienen derecho a acceder, lo que cambia es el orden y este no lo determina ningún juicio moral, sino criterios epidemiológicos y bioéticos”, subrayó Fernández Niño.

Y enfatizó que la prioridad es “proteger a los más vulnerables, porque así nos protegemos todos. Al vacunar a los adultos mayores se reduce la carga al sistema de salud y las medidas restrictivas se hacen menos probables”.

El plan de vacunación contra el covid-19 consta de dos fases: la primera incluye tres etapas y la segunda, dos.

Plan está abierto a actualizaciones

El funcionario indicó que el plan se puede actualizar en un futuro con base en criterios científicos y si hay disponibilidad de vacunas, aunque aseguró que es difícil que la primera fase tenga muchas modificaciones.

“Es probable que la primera fase no tenga muchos cambios porque las poblaciones que están ahí son pocas y se refieren a aquellas en donde hay evidencia sólida de que hay que vacunar para tener mejores resultados”, argumentó.

Recordó que el Ministerio es respetuoso de la autonomía judicial y de la acción de tutela, pero recordó que las decisiones se toman con base en evidencia científica y argumentos.

Precisamente, y a propósito del fallo de la Corte Suprema que negó una tutela que pretendía prioridad para los funcionarios de la rama judicial, indicó que no se duda de la importancia de los jueces para la sociedad, pero, por ejemplo, a diferencia de otras profesiones ellos pueden realizar teletrabajo.

“El objetivo del plan no es beneficiar a particulares, sino la primacía del interés general sobre el particular; es la promoción del principio de solidaridad y de equidad, poner los recursos donde se maximizan los beneficios colectivos y en donde es más justo ponerlos”, expuso.

Lea además: Educación será clave para que los caleños se vacunen contra el covid-19

Duración de cada etapa

Aunque no se tiene claridad de cuánto pueda durar cada etapa, Fernández Niño aseguró que en próximos días se espera dar a conocer una proyección al respecto.

Indicó que la misma dependerá de factores como la disponibilidad de las vacunas, la velocidad de entes territoriales y EPS y la cantidad de personas priorizadas que logren ser inmunizadas.

“Lo que sí puede pasar es que podamos, en algún momento y al ver agotados los esfuerzos de una etapa, abrir la siguiente manteniendo abierta la anterior”, apuntó.

Sobre las posibles diferencias que puedan existir entre una entidad territorial y otra en la velocidad de vacunación, aseguró que el Gobierno hará “todos los esfuerzos de acompañamiento técnico para tratar de garantizar la simultaneidad y la equidad territorial”.

“Hay que tratar de equilibrar los esfuerzos para que las que están en desventaja no se queden atrás de las otras, pero el hecho de que puedan progresar a las siguientes etapas dependerá siempre u cuando la disponibilidad en ese momento sea suficiente para que el progreso de esos territorios que van adelante no afecte a los demás”, subrayó.

Puede leer: UCI copadas en pandemia: así es la lucha contra el covid-19 en una clínica de Cali

Vacunación empezará el 20 de febrero

El presidente Iván Duque anunció este viernes que las jornadas de vacunación masiva contra el covid-19 en el país iniciarán el 20 de febrero.

Duque señaló que esperan que en el primer trimestre "al menos un millón de colombianos tengan la vacuna".

El mandatario aseguró que el Gobierno ha cerrado acuerdos bilaterales con los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Moderna y Sinovac, los cuales, junto con las dosis incluidas en el mecanismo Covax, totalizan 61,5 millones de dosis para 35,25 millones de personas.