Hoy, la empresa Promigas reveló su Índice Multidimensional de Pobreza Energética, Impe, que evalúa la situación de Colombia en cuanto al acceso a este servicio. Según este índice, un 18,5% de la población experimenta pobreza energética.

El Impe mide cuatro componentes: acceso y calidad de la energía, vivienda funcional y liberadora del tiempo, aprender y comunicarse, y territorio equipado para el bienestar. Según Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, “la pobreza energética se da cuando una persona u hogar no tiene la posibilidad de llevar un conjunto razonable de realizaciones humanas básicas que usan como medio alguna fuente de energía”.

Conversatorio de expertos dialogando sobre el primer Índice Multidimensional de Pobreza Energética. | Foto: No

Desglosando el Impe, se observa una marcada diferencia entre las zonas rurales y urbanas, dado que “la pobreza energética en la zona rural remota es 11 veces mayor a la de grandes centros urbanos”.

Al analizar por departamentos, en lugares como La Guajira, Vaupés, Vichada y Guainía, este indicador supera el 70%. En cambio, en Bogotá, Quindío y San Andrés, la pobreza energética no llega al 2%.

Dentro de aquellos que viven en situación de pobreza energética, el mayor problema está relacionado con el componente de acceso y calidad. De ese 18,5% en pobreza energética, el 8% no tiene acceso a energía eléctrica, el 61,8% reside en municipios con baja calidad de servicio eléctrico y el 47,4% cocina utilizando leña, carbón y desechos.

El informe de Promigas también establece una relación entre la pobreza energética y la pobreza multidimensional. De los 9,6 millones de pobres energéticos, 3,4 millones también son considerados pobres según el índice de pobreza multidimensional, mientras que 6,2 millones no lo son.

Otro hallazgo relevante es que la pobreza energética afecta en mayor medida a los hogares que se autoidentifican como parte de un grupo étnico (65,8%) y a los hogares con niños, niñas y adolescentes (19,9%).

María Paula Camacho, VP de Sostenibilidad Promigas. | Foto: No

La cuestión del acceso a un servicio de energía de calidad adquiere importancia en el contexto actual, donde aún se evalúa el posible impacto de El Niño en el sector y los usuarios. Según Corficolombiana, la incertidumbre en torno a El Niño está generando presiones alcistas en los precios de la energía en el mercado. Se estima que los crecimientos anuales podrían alcanzar entre el 190% y el 274% en el segundo semestre. Esto ocurre a pesar de que los niveles de los embalses se encuentran en un 80,8%.

José Luis Mojica, analista de investigaciones de Corficolombiana, señaló que “en los próximos meses muy seguramente vamos a ver una disminución leve en los embalses. En el caso de que El Niño sea moderado, el sistema va a poder hacer frente a la demanda”. Asimismo, agregó que “aun si los precios en bolsa toquen los de escasez, el sistema de cargo por confiabilidad garantizará suministro”.

En agosto, los embalses de energía se encontraban al 80,8% de su capacidad total, según informó XM. Esto representa una disminución de 0,4 puntos con respecto a julio de 2023 (81,2%) y una disminución de 4,3 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior (85,1%). Los aportes de agosto se ubicaron en un 79,9% de la media histórica. Por regiones hidrológicas, los embalses de Antioquia alcanzaron el 82,9% de su capacidad, seguidos por Oriente con el 86,9%, Caribe con el 80,4% y Centro con el 76%.

Porcentaje de pobreza energética por departamentos - Impe (2022)

  • Vichada - 88.7%
  • Vaupés - 88%
  • Guainía - 73%
  • La Guajira - 70,7%
  • Córdoba - 63%
  • Amazonas - 57,7%
  • Chocó - 57,7%
  • Guaviare - 51,2%
  • Sucre - 50,7%
  • Putumayo - 50,1%
  • Magdalena - 49,4%
  • Casanare - 45,5%
  • Nariño - 44,7%
"Promigas desde su core e inversión social sin duda representa un aporte muy importante para el desarrollo y las dimensiones como las mide el índice”, María Paula Camacho, VP Legal y de Sostenibilidad Promigas. | Foto: No
  • Caquetá - 43,6%
  • Cauca - 37,9%
  • Bolívar - 32,2%
  • Arauca - 26,6%
  • Cesar - 24,9%
  • Boyacá - 21,9%
  • Tolima - 20,3%
  • Atlántico - 14,8%
  • Huila - 12,8%
  • Norte de Santander - 10,6%
  • Santander - 10,2%
  • Meta - 10,1%
  • Antioquia 7,9%
  • Cundinamarca 6,7%
  • Risaralda 6,6%
  • Caldas 5,2%
  • Valle del Cauca - 3,2%
  • Bogotá - 2%
  • San Andrés - 1,9%
  • Quindío - 1,8%