Los pueblos indígenas del Cauca adelantan la tercera versión de la Minga del Arte, Paz y Territorio, evento cultural que une a los pueblos ancestrales con las demás comunidades de esta zona del suroccidente del país.

“La paz, como el amor, son hechos, de ahí que los once pueblos indígenas del Cauca adelantan este trabajo comunitario desde el arte y la cultura, más cuando enfrentamos momentos complejos por el regreso de la guerra a nuestros territorios, de ahí que nuestras comunidades están en Popayán compartiendo sus saberes y cultura, generando un polo de desarrollo en la región porque sabemos que muchas personas vienen a participar en esta minga y van a jalonar la economía de Popayán”, expresa Joe Sauca, representante de derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric.

Con sesenta años de edad, Elizabeth Agredo le apuesta a la agricultura orgánica como forma des descontaminar la tierra. "Soy el pueblo de Totoró y vendo estas plantas para la casa, a que solo hay que echarle agua para que vayan creciendo, nada de químicos", agrega esta mayora indígena. | Foto: Francisco Calderón

Por eso desde este jueves 14 de noviembre hasta el próximo domingo el Parque Caldas de la capital del departamento del Cauca es el escenario del encuentro de estos pueblos ancestrales, así como de la Amazonía, México y Ecuador, donde se exponen productos artesanales, comidas y demás muestras de la riqueza cultural de las diferentes comunidades, las cuales luchan de esta forma para vencer la guerra.

De ahí que ahora, bajo una gran carpa, los comuneros de los diferentes puntos del departamento comercializan sus productos, como collares, mochillas, vinos, comidas, libros y demás productos propios de sus pueblos, como el caso del joven nasa del municipio Jamabaló, Yeison Tombé, quien comparte el vino elaborado con agraz.

“Este es un fruto muy parecido a los arándanos, que se da solo en el páramo, y como somos pueblos que vivimos en él, entonces llevamos más de quince años con este emprendimiento de vinos, en dos presentaciones, dulce y seco, muestra de que como pueblo nasa genera procesos económicos, respetando la naturaleza y compartiéndolo con las otras comunidades”, agrega Yeison Tombé al exponer que este fruto también puede ser utilizado para la elaboración de yogures, mermeladas y postres.

Como Yeison Tombé, los pueblos indígenas ahora muestran esta clase de emprendimientos como forma de demostrarle al mundo que son comunidades que le aportan a la región y al país otras formas de relacionarse con el medio ambiente, generando alternativas económicas, dejando atrás la violencia y estigmatización.

Desde este jueves 14 de noviembre se adelanta la minga del Arte, Paz y Territorio en Popayán, Cauca, como forma de mostrar la riqueza cultural, gastronómica y artística de los pueblos indígenas de esta región del país. | Foto: Francisco Calderón

“Como pueblo nada del norte del Cauca presentamos de corazón esta clase de productos, con un fruto que se da mucho en Jambaló, donde también lo conocemos como mortillo, con el cual elaboramos este vino que tiene cualidades medicinales porque ayuda para controlar la presión, evitar el estreñimiento y otras dolencias de forma natural y este es nuestro aporte en esta feria”, agrega Yeison Tombé.

Otra de las apuestas de estos pueblos indígenas es la comercialización de flora típica de la zona fría de Totoró, gracias al trabajo de la mayora Elizabeth Agredo, quien comparte los secretos de la agricultura natural, buscando que la tierra no sea contaminada con químicos.

“Venimos de la vereda San Antonio, Totoró, y ahora estamos ofreciendo las lantas completamente orgánicas, las cuales las personas solo deben echarle agua cuando se la llevan para sus casas, además tenemos la carantanta, almidón de yuca sacado a mano, dos variedades de ají, mangos deshidratados y además ofrecemos plantas medicinales”, comenta esta comunera de 60 años de edad a la hora de ofrecer sus productos en esta minga.

Otra de las apuestas es la de comuneros del resguardo de Quizgó, ubicado en zona rural de Silvia, quienes ofrecen productos elaborados a partir de la miel de las abejas, las cuales son cultivadas como les enseñaron sus ancestros.

“Estoy con un emprendimiento de apicultura, desde hace un año y medio elaboramos diferentes productos elaborados a partir de la miel que nos dan las abejas que cultivamos en nuestros territorios, por eso venga acá al parque Caldas a esta minga para que compren alimentos directamente tomados de la naturaleza”, indica Alirio Pechené, comunero del Resguardo de Quizgó que ahora expone su emprendimiento en este evento, con el cual los indígenas buscan superar la estigmatización.

También en esta minga hay espacio para conferencias culturales, presentaciones artísticas y compartir entre las diferentes comunidades asentadas en diferentes puntos del departamento, las cuales se desarrollan hasta el próximo domingo.

Desde el resguardo de Quizgó, Silvia, viene Alirio Pechené para exponer los productos elaborados a partir de la miel. "Mi pueblo sabe cultivar a las abejas, para que nos den este producto sin que se vean afectadas, para continúen contribuyendo con el equilibro de la naturaleza", explica este comunero a la hora de presentar su emprendimiento. | Foto: Francisco Calderón