La Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil publicó este lunes el informe preliminar sobre el siniestro de la aeronave Cessna 402, matrícula HK2522, ocurrido el pasado 8 de enero cerca del municipio de Urrao, Antioquia. En el trágico incidente fallecieron las diez personas que iban a bordo.
Según el informe, la aeronave, que cubría la ruta Juradó-Medellín perdió comunicación con el control de tránsito aéreo alrededor de las 17:30 horas de ese miércoles.
“La aeronave matrícula HK2522 despegó del Aeródromo de Juradó (SKJU) en el departamento de Chocó, con destino al Aeródromo Olaya Herrera (SKMD), de Medellín – Antioquia. La tripulación asignada al vuelo estaba integrada por un Piloto y un Copiloto; el propósito del vuelo era transportar ocho (8) pasajeros (cinco adultos y tres menores de edad), quienes tenían un peso de 494 kg, y 71 kg de carga. Antes de su salida de Medellín, destino Juradó, la aeronave había abastecido con 90 gl. de combustible, posterior a este trayecto retornaría al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín”, se lee al inicio del reporte.
No obstante, según el informe, el análisis del impacto indica que, momentos antes del siniestro, la aeronave ascendía con una inclinación pronunciada. Como resultado, la estructura del avión cortó la copa de varios árboles con alturas de entre 20 y 23 metros a lo largo, de un tramo de 33.7 metros, antes de llegar al punto final del impacto.
Llama la atención que, según el reporte, pese a que las condiciones meteorológicas en la zona eran favorables para el vuelo, lo que descartaría que el clima haya sido un factor determinante en el accidente, en el área donde ocurrió el accidente había alta nubosidad.
“Aunque las condiciones meteorológicas de los aeródromos de origen y de destino, y en buena parte del trayecto a volar por la aeronave eran visuales, algunas áreas de la ruta se encontraban en condiciones IMC. La investigación obtuvo las imágenes satelitales infrarrojas GOES-16 para las horas 17:20 HL, 17:30 HL y 17:40 HL, anteriores y posteriores a la hora del accidente, con un aumento de 4X y una curva de mejora estándar aplicada para resaltar las cimas de las nubes más altas y frías asociadas con la convección profunda. Las imágenes muestran un área de nubes tipo cumuliforme ubicadas sobre el lugar del accidente. Según el sondeo GDAS, estas imágenes correspondían a cimas de nubes que oscilaban entre 40.000 pies a las 17:20 HL y cerca de 24.000 pies a las 17:30 HL”.
Finalmente el informe detalló cómo se dio el rescate de los cuerpos que allí yacían. “El lugar del accidente se denomina como Bosque Alto Andino, con vegetación altamente espesa . La pendiente del Cerro Aná - La virgen es de 55° con una temperatura promedio de 10 grados Celsius. Sin accesos por tierra y con una gran dificultad para hacer los trabajos de rescate y de investigación y ante la Imposibilidad de adecuar un helipuerto, el acceso al sitio se realizó por descenso en grúa desde un helicóptero de la Fuerza Aérea”.