Más de un año después, el 54 % de los colombianos todavía siente que su situación económica y la de su familia se ha visto afectada por los hechos de violencia que tuvieron lugar en el marco de las protestas que se registraron en varias ciudades del país.
Así lo deja en claro la Gran Encuesta, realizada por la firma YanHass para Noticias RCN, RCN Radio, NTN24, La FM, La República, El País, El Colombiano, El Universal, Vanguardia Liberal y La Patria, cuya segunda parte publica hoy este diario.
Álvaro Benedetti, analista y consultor político, encuentra normal que todavía se hable de afectaciones derivadas del Paro Nacional, “especialmente relacionadas con el sector económico y el clima de inseguridad y la insatisfacción social de ciertos sectores que se vieron maniatados, constreñidos e incluso confinados durante el estallido social”.
La medición evidencia también que el temor ante la posibilidad de que Colombia esté en riesgo de terminar igual que Venezuela política, social y económica se mantiene, aunque con una ligera disminución.
Lea aquí: MOE ha recibido más de 200 denuncias sobre participación política de funcionarios públicos
Hoy, quienes consideran que esa es una probabilidad real suman un 60 %, mientras que en marzo representaban el 66 %.
De igual forma, la encuesta preguntó por cómo se percibe el futuro y el de la familia, hallándose que el 11 % se proyecta como muy optimista, el 44 % optimista, el 25 % ni pesimista ni optimista, el 17 % pesimista y el 2 % muy pesimista.
La investigación también refleja que la economía y la corrupción son los temas que más le preocupan a los colombianos, seguidos de la inseguridad y el desempleo. Mientras la situación económica inquieta al 28 % de las personas consultadas, la corrupción preocupa al 20 %.
Se trata de la misma tendencia de la medición de marzo pasado y una muy similar a la de enero, que conserva la misma inclinación para los otros motivos de preocupación de los colombianos: salud, educación, medio ambiente y vacunación contra el covid.
“Creo que la gran preocupación del país tiene que ver con la economía, pero no con cómo le va al país en sus cifras macroeconómicas, sino más con la economía del día a día, cómo vamos a sobrevivir en este contexto de carestía y de escasez”, plantea Benedetti.
Agrega que la corrupción es un problema endémico del sistema político nacional y uno de los temas más agitados por casi todas las campañas presidenciales: “Entonces, tiene mucho sentido que tanto los temas de empleo como los de reactivación económica y, por supuesto, la corrupción, sean los determinantes”.
Asegura, asimismo, que el clima de fuerte polarización en el que se está desarrollando la campaña por la Presidencia permite pensar que hay un ambiente “enrarecido”.
Duque, bien en vacunación, mal en corrupción
“Los datos de vacunación no son perfectos, pero tienen un buen nivel de cumplimiento”, dice el analista y consultor Álvaro Benedetti para explicar por qué el 70 % de los colombianos aprueba la gestión del presidente Iván Duque en lo que respecta al proceso de inmunización contra el Covid-19.
En segundo lugar, al igual que en las mediciones anteriores, aparece la reactivación económica, esta vez con seis porcentuales más que en marzo pasado.
Por el contrario, la corrupción sigue siendo el mayor motivo de desaprobación (87 %), seguido de la seguridad ciudadana (76 %) y el empleo (71 %).
Sin embargo, para el experto el clima de polarización también afecta la calificación del Mandatario.
“Si uno observa el cumplimiento de metas dentro del Gobierno no es para que le fuera tan mal. No quiero decir que haya hecho un estupendo trabajo, pero indicadores del Plan del Desarrollo, como salud, educación, no son tan malos. Sí deja muchas sombras el tema de corrupción, no solo por el caso de Centros Poblados, sino por la cooptación de los entes de control”, dice Benedetti.
Ficha técnica
Persona natural o jurídica que la realizó: YanHaas S.A., inscrito ante el Consejo Nacional Electoral.
Encomendada y financiada por: RCN Radio, RCN Televisión, La República.
Tema o temas a los que se refiere: Opinión pública e intención de voto para las elecciones presidenciales del 2022. Evaluación del país, Gobierno, elecciones presidenciales 2022, temas coyunturales.
Universo poblacional: Personas de 18 años en adelante, que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones presidenciales 2022, en las cinco regiones geográficas de estudio: Antioquia-Eje cafetero, Caribe, Bogotá, Central-Oriente y Pacífica, excluyendo las personas residentes en el exterior y en Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, San Andrés y providencia, Vaupés y Vichada.
Grupo Objetivo: Mujeres y hombres mayores de edad que manifiestan interés de votar en las próximas elecciones presidenciales 2022, en las regiones del alcance del estudio.
Sistema de muestreo: Se implementó un muestreo aleatorio estratificado por región, tamaño del municipio, según censo electoral colombiano. La selección contempló cuatro etapas: la primera, selección de 60 municipios en sus estratos, la segunda, selección de 325 puntos muestrales (barrio-manzana) en los municipios seleccionados, la tercera, selección de hogares (en promedio 3.8) por barrio-manzana; y la cuarta, selección de una persona en los hogares visitados.
Marco muestral: La selección de la muestra estuvo conformada por distintas etapas: La primera, el marco de muestreo corresponde a la lista de municipios; la segunda, el marco de muestreo fue el listado de barrios caracterizados por su NSE y una manzana de punto de partida dentro de cada uno de los barrios escogidos; la tercera, se barre vivienda a vivienda la manzana seleccionada y la cuarta, se enlista los integrantes de la vivienda que cumplieron con las características específicas que exige el estudio y se selecciona aleatoriamente una persona.
Tamaño de la muestra: 1232 encuestas distribuidas en 60 municipios del país.
Margen de error observado: El margen de error para una confianza del 95 % es del 3,2 % para proporciones mayores al 49 %.
Ponderación: Muestra ponderada por región, edad y tamaño del municipio según proyección poblacionales para 2021, según el DANE.
Técnica de recolección de datos: Encuestas presenciales en hogares con cuestionario estructurado y tarjetón físico.
Fecha de realización de campo: Del 30 de abril al 7 de mayo de 2022.
Número de encuestadores: 55.
Métodos de validación: Revisión del 100 % de las encuestas realizadas y supervisión directa del 21 % de las encuestas.
Personajes por los que indagó y preguntas que realizaron: Ver cuestionario adjunto.
Área / Cubrimiento: Se seleccionaron 60 municipios en 5 regiones, de la siguiente manera: Antioquia-Eje Cafetero: Medellín, Bello, Chigorodó, Envigado, Guatapé, Itagüí, Segovia, Manizales, Norcasia, Armenia, Pereira, Dosquebradas, Bogotá. Caribe: Barranquilla, Galapa, Soledad, Cartagena de Indias, San Estanislao, Turbaco, Valledupar, Montería, Puerto Libertador, Tierralta, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Sampués. Central-Oriente: Tunja, Duitama, Florencia, Chía, Choachí, Facatativá, Fusagasugá, Madrid, Mosquera, Soacha, Neiva, Campoalegre, Villavicencio, San José de Cúcuta, Ocaña, Bucaramanga, Barrancabermeja, Chimá, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Ibagué. Pacífica: Popayán, Caloto, Quibdó, Pasto, Ipiales, Cali, Ansermanuevo, Buenaventura, La Unión, Palmira, Tuluá.