Más del 60 % de los colombianos no confían en la Presidencia de la República, así lo indica la encuesta sobre la confianza y percepción de la democracia en el país realizada por la Universidad Católica de Oriente.

El estudio de la docente investigadora Milany Gómez, que fue presentado en la I Cumbre Iberoamericana de Gobernanza Estratégica, Comunicación e Innovación Pública de Innopolítica, dejó ver que el 70,43 % de los ciudadanos consideran que la democracia en el país presenta grandes problemas y el 50,04 % califican como muy alto el nivel de corrupción que aflige a la Nación.

Le puede interesar: Presidente Petro ya está en México para reunirse con López Obrador

Gómez explicó que esos altos niveles de desconfianza en el Estado se deben a que Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño con el apoyo de una gran parte de la población, pero no porque se esperara mucho de su gestión, sino porque “no encontraban en la otra opción política (Rodolfo Hernández) un verdadero líder”.

Y agrega que “hoy se sigue sintiendo desconfianza en el nuevo Mandatario por la incertidumbre que producen algunas declaraciones y porque no hay claridad de hacia dónde va el país”.

No obstante, advierte que esa sensación negativa hacia la Presidencia podría cambiar “en la medida en que disminuya el nivel de corrupción y aumente la confianza en el manejo de los recursos públicos, porque de esa manera aumentaría la percepción positiva de la democracia en el país”.

La investigadora señala que el problema parte de la naturalización de ese flagelo como lo es la corrupción y que “tiene como causa que en el país no haya realmente una institución ni un aparataje judicial y jurídico que castigue a los implicados”.

Y plantea que es gracias a esas inconsistencias en la institucionalidad que los colombianos recurren a prácticas similares, “porque no se ven resultados reales cuando, por ejemplo, se pagan impuestos, sino que se mantienen las cifras de pobreza, de desempleo y de pocas garantías en los Derechos Humanos”.

Le puede interesar: Conmemoración del Acuerdo de Paz en medio de un Gobierno de paz total

“La gente no tiene incentivos para pagar impuestos y como saben que hay corrupción y que es fácil pagarle a alguien para que los ayuden a evadir, entonces lo harán, porque no confían en las instituciones del Estado”.

Gómez considera que la normalización en esas prácticas de corrupción también tienen que ver con los grandes escándalos en los que los responsables no han sido juzgados debidamente, como en el caso de Reficar y el carrusel de la contratación y en las competencias para aspirar a cargos públicos.

“Si eso quisiera cambiarse sería muy difícil que se aceptara, porque a pesar de que afecta al país y las personas lo saben, como nunca se ha responsabilizado a los demás, van a preferir que todo siga igual y no se pongan normas ni se haga control”, observó la docente.

Ficha técnica

Muestra: 1063.
Lugar: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga.
Nivel de confianza: 95 %.
Margen de error: +/- 3.5 %.
Muestreo aleatorio simple estratificado.
Fecha de aplicación: Agosto y septiembre del año 2022.
Número de preguntas: 34.
La investigación fue realizada por la Universidad Católica de Oriente, por Milany Gómez, doctora en Marketing Político de la Universidad Santiago de Compostela, España, y las coinvestigadoras Daniela González, magíster en Gerencia de Empresas de la Universidad Eafit y Alba Restrepo, magíster en Economía de la Universidad de Medellín.

¿Y cómo lo ven los caleños?

“Nadie es ajeno a los grandes escándalos que han ocurrido en el territorio, razón por la cual es evidente que 2 de cada 3 caleños, con un 66% de la muestra, perciban el nivel más alto de corrupción”.

Le puede interesar: 'Cali para mí', la iniciativa ciudadana que ya cuenta con más de 15.000 personas

Así analizó Jaime Ernesto Gutiérrez, director de la escuela multidisciplinaria Innopolítica, los resultados arrojados por la encuesta en la capital del Valle.

Indicó que “se muestra un panorama crítico sobre la legitimidad de las instituciones democráticas”, por lo que se esperaría que “ los gobiernos actuales y futuros deban idear no sólo estrategias que permitan solucionar las problemáticas ciudadanas desde un abordaje estructural, sino que se puedan generar acciones de comunicación efectiva desde los gobiernos para lograr un mejor trabajo colaborativo con los caleños”.

Considera que de esa forma se aumentaría la legitimidad y la confianza de los ciudadanos en los gobiernos y así se podría evitar que se generen “movimientos populistas que minen aún más la democracia y traigan más miseria a la población”.

En ese sentido, los datos revelados por la investigación de la Universidad Católica de Oriente y que también contó con el apoyo de la escuela que Gutiérrez dirige, muestra que el 74,23 % de los caleños perciben la democracia en la ciudad con grandes problemas.

El experto explicó que ese porcentaje “demuestra esa correlación existente entre la desconfianza hacia las instituciones democráticas”.
Y que esto se evidenció en gran medida “a causa de las manifestaciones de descontento ciudadano en los últimos años, sobre todo en los contextos dónde prima el conflicto como en los años 2019 y 2021” con el estallido social.

Por ello, se vio cómo al Estado se le hizo tan difícil hacer frente a ese conflicto social a través de trámites institucionales o diálogos con quienes se manifestaban.

Gutiérrez señala que esa diferencia tan marcada entre los porcentajes también se le podría atribuir al desconocimiento de la ciudadanía sobre ciertas acciones gubernamentales del departamento.

Gran participación internacional

En Cali se desarrolló la Cumbre Iberoamericana de Gobernanza Estratégica, Comunicación e Innovación Pública dirigida por la escuela multidisciplinaria Innopolítica a cargo de Jaime Gutiérrez, pionero de la innovación política en Iberoamérica.

El evento se celebró el jueves y viernes en el Hotel Intercontinental y tuvo una amplia participación de grandes personalidades nacionales e internacionales de la investigación y la consultoría política.

Entre ellos, estuvo Anna Laura Montiel, doctora en Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como el argentino Daniel Ivoskus, presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, Xavier Domínguez, mayor especialista en campañas de contraste de Hispanoamérica, ente otros.

Además de expertos nacionales como el asesor en comunicación y organización política, Luis Duque y Miguel Jaramillo Luján, consultor en comunicación política y de gobierno.