Carlos Mario Wagner-Wagner, fundador y director de Colombia Birdfair, es un convencido de que las aves transforman vidas, y su conservación es responsabilidad de cada ser humano a través de nuestras acciones cotidianas.
Por eso, hace 11 años, este zootecnista creó este evento que ha impactado positivamente en el aviturismo y la economía del país, promoviendo la investigación, la observación, la conservación y el pajareo que es un primer paso para tomar conciencia.
- ¿A qué público va dirigido Colombia Birdfair?
No está dirigido solo a los ornitólogos, estudiosos o personas que dedicamos tiempo de nuestra vida diaria a la observación de aves; es un evento abierto a todos, tanto a los que no saben de aves, pero quieren aprender, como a quienes tienen algún conocimiento. Los expertos en la fotografía de aves tienen un espacio para fortalecer sus conocimientos o prácticas en torno al estudio, la observación y la conservación o la fotografía de las áreas.
- ¿Cómo ha contribuido esta feria a la concientización sobre la biodiversidad de Colombia?
La feria ha sido una vitrina para mostrar al mundo que Colombia es el país con más especies de aves en el mundo. Ha promovido y fortalecido los procesos de ecoturismo vinculados con aves y motivado el interés de la sociedad civil frente a la conservación de la biodiversidad. En un momento en que vivimos una crisis climática y ambiental muy grande, la feria es un espacio para saber qué podemos hacer cada uno de nosotros en nuestro quehacer diario para afrontarla y aportar a la conservación de la biodiversidad.
- En esta versión 25, rinden homenaje a pioneros de la ornitología en Colombia y a quienes han promovido la observación y conservación de las aves. Hablemos de ellos...
Haremos un homenaje al profesor Humberto Álvarez, quien lamentablemente falleció el año anterior, considerado el decano de la ornitología en Colombia. Por cerca de 40 años fue profesor de Ornitología de la Universidad del Valle y a través de su cátedra formó a varias generaciones de ornitólogos y conservacionistas colombianos. También al profesor Gustavo Catán, quien falleció hace algunos años, un ornitólogo caleño de la Universidad del Valle y uno de los últimos naturalistas colombianos. Al caleño Luis A. Mazariegos, presidente honorario de Colombia Birdfair en esta versión y uno de los expertos mundiales en colibríes y uno de los mejores fotógrafos de aves del mundo, que creó la fundación Bioconservas, que promueve la conservación de las aves en peligro de extinción en Colombia. Él estableció una reserva natural privada en los Andes occidentales del país: la Reserva Natural Mesenia-Paramillo. Con el apoyo de comunidades locales, Luis y la fundación que dirige promueven la conservación de varias especies de aves amenazadas de Colombia, unas endémicas y en peligro de extinción y ha descubierto más de cien especies nuevas para la ciencia. Asimismo, honraremos la vida de Gary Stiles, un norteamericano que fue profesor, por muchas décadas en la Universidad Nacional y uno de los conferencistas invitados este año a Colombia Birdfair.
- ¿En qué personaje y aves se inspiró el afiche y quién fue el autor?
Es un homenaje al profesor Humberto Álvarez y fue elaborado por grandes amigos de la empresa Arte Conservación y la ilustración principal es la cara del profesor y varias de las especies que están plasmadas allí, fueron estudiadas por él, como el Carriquí de Montaña, el ave grande verde con azul, y está el Tapaculo de Tatama, especie endémica —solo está en Colombia—, descubierta hace 15 años y a la que se le dio el nombre de Scytalopus Alvarezlopezi, en honor al profesor Humberto.
- También está el Tororoi Bailador, especie descubierta en Los Farallones, ¿qué representa?
Sí, esa ave, que está a mano izquierda en el afiche, es una de las más recientes especies halladas en Colombia, la única endémica de Cali, y uno de los investigadores que lideró su descubrimiento fue el doctor Gustavo Londoño, ornitólogo caleño vinculado a la Universidad Icesi. En mi concepto, esta es la especie más representativa de la avifauna caleña, que solo se ve en Los Farallones.
- ¿Cuál ha sido la más significativa labor de la feria de las aves en estas once versiones?
Gracias a la feria, caleños, vallecaucanos y colombianos, reconocemos que vivimos en el país con más especies de aves del mundo, y nos ha sensibilizado en torno a la gran responsabilidad que tenemos por la conservación de la avifauna más importante del mundo.
A través de iniciativas de educación ambiental, del programa Sal a Pajarear, de iniciativas de fomento y promoción del aviturismo y de asesorar los emprendimientos de turismo ambiental que hay en Colombia, se ha generado una cultura de pajareo en el país, pero sobre todo de sensibilización y del rol protagónico que debemos tener los colombianos por conservar las aves.
La feria ha visibilizado a Colombia en el contexto internacional como uno de los mejores destinos de observación de aves del mundo. Esto ha permitido que cada vez lleguen más turistas internacionales a Colombia, a observarlas, y ha fomentado una economía del turismo de aves.
- El lema este año es: ‘Pajareo, ayer y hoy, un viaje fascinante’. ¿Por qué es tan importante el pajareo?
Sí, además de reconocer a los pioneros de la ornitología y la pajarería moderna en Colombia, queremos motivar a vivir este viaje fascinante que todos podemos hacer. A través del pajareo y de la observación de aves, nos reencontramos con la naturaleza, que nos lleva a ser más sensibles y conscientes con los temas de la conservación. El pajareo es un viaje fascinante, porque promueve la visita a nuevos sitios, a conocer nuevas personas y culturas, y ha sido parte del objetivo de la feria promover la observación de aves como una actividad lúdica, gratificante, un hobby al alcance de cualquier persona, de cualquier edad o estrato social.
- En una época con temperaturas altas y el riesgo de incendios, ¿cómo proteger a las aves y a su hábitat con nuestras acciones cotidianas?
Nuestras acciones diarias tienen un impacto directo sobre las aves. Gran parte de los problemas que se presentan en temas de conservación que afectan a las aves, es por el consumismo excesivo, debemos comprar las cosas que, en verdad, necesitamos, siendo responsables del consumo de recursos como el agua, la energía, la gasolina. Leer para aprender cómo conservarlas. Ser observador de aves es el primer paso para ser conscientes. En caso de incendio o caída de un árbol, si hay aves afectadas, se debe recurrir a organismos oficiales que tienen la capacidad y el conocimiento para atender estos casos, como el Dagma o la CVC. No recurrir a la especulación o al internet.
- ¿Durante este evento han hallado una nueva especie de ave? ¿Cuáles?
Ese trabajo amerita una investigación previa, mucho tiempo y recursos. Sí hemos reportado especies que no se veían desde hace 20 o 30 años en algunos sitios. No hemos descubierto especies nuevas, pero en las salidas de pajareo del evento se han dado registros que aportan conocimiento sobre avifauna colombiana, como algunas aves migratorias en los bosques nublados del kilómetro 18 y de San Antonio y en humedales cerca a Cali, especies migratorias que son muy raras, difíciles de ver.
- Una de las novedades serán las salidas de pajareo a 15 destinos impactantes del Valle, ¿qué nos puede contar sobre este tema?
Sí, una de las novedades son las salidas Full Day o de todo un día. Vamos a visitar una nueva reserva natural privada: SUEE Birding, en el municipio de Yotoco, durante la feria será el lanzamiento de este nuevo destino de conservación y observación de aves. Habrá salidas a los Farallones de Cali, en alianza con la Alcaldía de Cali iremos a Peñas Blancas, al predio El Danubio, y saldremos todo un día a la Cordillera Central del Valle, uno de los destinos menos explorados en temas de aves de nuestro país. Visitaremos el municipio de Buga, en la zona rural, donde un colectivo de emprendedores de aviturismo hacen un trabajo muy bello llamado ‘Buga, territorio de aves’. Tendremos salidas a Yotoco, Jamundí, Yumbo y Dagua. Y haremos un pretour al Pacífico y a los Andes occidentales y centrales del Valle. Habrá un postour a la Amazonía de Colombia, con los turistas internacionales estaremos en el Vaupés del 18 al 25 de febrero.
- ¿Cómo iniciar en el pajareo?
A los niños les recomiendo asistir a Colombia Birdfair Chicos, cuyas actividades gratuitas para ellos y la familia se van a realizar el domingo 16 de febrero, todo el día, en la Plaza de Cayzedo, gracias a una alianza con la Alcaldía de Cali. Se harán salidas de observación de aves para niños, por las riberas del Río Cali, después en la Plaza habrá talleres. En la tarde, niños de todo Colombia contarán sus experiencias de observación y conservación. También los invitaría a que acudan a la Asociación Río Cali y a la Asociación Vallecaucana de Ornitología, allí hacen actividades gratuitas de observación de aves.
En datos
En Colombia hay cerca de 1976 especies de aves, siendo el país con mayor diversidad de ellas. En el Valle del Cauca hay alrededor de mil, y en Cali: 563 registradas.
Cali ha sido la ciudad donde más ornitólogos se han formado, en la Universidad del Valle y ahora trabajan en entidades de conservación nacionales e internacionales.
Conferencistas internacionales de Colombia Birdfair: Kenn Kaufman, Frank Gary Stiles PhD y Matthew Gable, Francisco Roberto Sornoza, Eduardo Soler García de Oteyza, y Miles McMullan.
Reconocimientos: ”Honraremos y reconoceremos la vida de grandes promotores de la observación de las aves en Colombia, como Paul Betancourt, Luis Germán Olarte, Fernando Ayerbe, ornitólogo colombiano, autor de las más recientes guías de Colombia, así como a Jorge Enrique Orejuela, Luis Germán Arango, Luis Miguel Rengifo, Carolina Murcia, que han sido pioneros de la ornitología moderna en Colombia”, dice Wagner.
,