Los resultados de la inflación al mes de enero generaron cierta preocupación, pues todo parece indicar que el ajuste de los precios se produciría de manera más lenta.
Según el Dane, el IPC de enero fue de 0,94 % mayor al registrado en el mismo mes del 2023 (0,92 %). Asimismo, la inflación anual cerró en 5,22 %, un poco más alta que el 5,20% de diciembre.
Sin embargo, el dato es 3,13 puntos porcentuales menor al reportado en el mismo periodo de 2024, cuando fue de 8,35 %. (Ver gráfico)
César Pabón, director Ejecutivo Investigaciones Económicas de Corficolombiana, comentó que como había anticipado la entidad, la inflación anual se mantiene estancada en 5,2 %.
“Persisten presiones al alza en alimentos y regulados, mientras que servicios y bienes, que habían sido los principales impulsores, mostraron ciertos alivios”, dijo.
Asimismo, aseguró que surgen ciertas preocupaciones, pues hace unos meses se esperaba que la inflación siguiera cediendo y alcanzara la meta este año, “pero ahora parece que el ajuste será más lento y desafiante de lo previsto”.
Desde noviembre pasado, el proceso de baja de los precios registra una pausa. Precisamente esta fue una de las preocupaciones que expresó el Banco de la República en la reciente reunión en la que dejó estables las tasas de interés en 9,50 %. Incluso, el Emisor ajustó la meta del año que estaba fijada en 3,1 % al 4,1 %.
Para el economista de la universidad Eafit, Diego Montañez, la inflación volvió a subir tras meses a la baja. “Si comparamos la inflación anual de 5,22 % de Colombia frente a otros países de la región sigue siendo la más alta, seguida de Uruguay (5,05 %) y Chile (4,9 %)”, señaló.
Para Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, el resultado de la inflación refleja el impacto del aumento del salario mínimo en varios rubros. “En el mes de enero, los precios de los alimentos aumentaron más del 1 %, debido a la combinación de varios factores que impulsaron su costo. Entre los productos con mayor incremento se encuentran la carne de pollo, la cebolla, el tomate y algunas legumbres, cuyos precios también pudieron verse afectados por la dinámica de cosechas y la variabilidad climática”, explicó.
María Alejandra Martínez, jefe de Investigaciones Económicas en Acciones & Valores, señaló que la cifra alcanzada en enero de 2025 además de aumentar frente a la cifra del cierre del 2024 sigue superando el techo del rango permisible del Banco de la República.
“Creemos que el comportamiento de la inflación en el primer trimestre de 2025 será clave para reforzar la convicción sobre la necesidad de converger hacia la meta del 3%. Tanto a nivel local como global, persisten riesgos inflacionarios, en sectores como alimentos, servicios públicos, productos regulados y energéticos”.
Los resultados
Los sectores de restaurantes y hoteles con 1,90 %; transporte con 1,71 % y alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,62 % fueron los rubros de gastos en Colombia que más aportaron a la variación de los precios en enero del 2025. También la salud tuvo un incremento de 1,04 % y los bienes y servicios para el hogar 0,70 %.
Según la entidad estadística, el comportamiento de los precios en la variación anual se explicó principalmente por el crecimiento de la división de educación que registró un repunte de 10,62 %. Le siguieron restaurantes y hoteles con 8,06 %; el segmento de alojamiento, agua y electricidad con 6,48 % y salud también repuntó con un alza de 5,47 %. Las variaciones negativas estuvieron por el lado de la recreación y cultura con una caída en precios de -0,18 % e información y comunicaciones con -0,99%.
¿Qué pasó en las ciudades?
Según los datos entregados por el Dane, la ciudad que reportó la inflación más alta y por tercer mes consecutivo fue Bucaramanga con 6,6 %, seguida por Pereira con 6 % y Bogotá 5,9 %.
Si se analizan los datos mensuales, la capital de Santander también mostró un mayor crecimiento en la inflación con 1,76 %, seguido por Santa Marta con 1,36 % y Tunja 1,08 %.
Cali se ubicó por debajo del promedio nacional con un índice de precios anual de 4,30 % y por debajo del total del 2024 que fue de 4,55 %.
Según las cifras entregadas por el Dane, en la capital del Valle el rubro que jalonó los precios fue bebidas alcohólicas y tabaco con 7,20 %, seguido de salud 5,85 % y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros con 5,73%, en este rubro los arriendos fueron los que representaron mayor gasto.