La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) anunció que su proyección de variación del PIB en Colombia para 2020 es una cifra dentro del rango entre 3,4% y 3,6%. Ese sería un crecimiento mayor al registrado en 2019, cuando fue de 3,3%, según el Dane.
A pesar de prever un mejor crecimiento, el gremio bancario considera que hay riesgos que presionarían el crecimiento del PIB del país durante este año, especialmente de corte internacional, tales como la situación comercial entre Estados Unidos y China, las afectaciones que el coronavirus pueda tener sobre las cadenas de valor mundial (especialmente en China y Japón, este último país en riesgo de entrar en recesión) y el desenlace de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
“La expansión del coronavirus sí es algo que me preocupa, pues puede tener impactos muy graves tanto en la economía, como en el bienestar. Va a tocar empezar a ponerle atención en serio a su desarrollo”, dijo al respecto el presidente de la Anif, Mauricio Santamaría.
Le puede interesar: ¿Para dónde va la economía?, responde el Director de Planeación Nacional
En cuanto a los factores internos, el informe de la Anif señala que “Colombia sigue mostrando persistente dificultad en el cierre de sus brechas externas-fiscales”.
Además, indica que una preocupación macroeconómica adicional radica en el deterioro del mercado laboral, donde a pesar de la aceleración en el crecimiento económico, la tasa de desempleo promedio fue de 10,5% en 2019, 80 puntos básicos por encima de la del 2018 y la más alta en siete años.
Según el gremio, las cifras negativas del mercado laboral están marcadas por el “elevado ajuste” del salario mínimo, entre otros factores.
“Como hemos comentado, la principal explicación en este frente proviene del elevado ajuste del salario mínimo, superando en dos puntos porcentuales la suma de inflación y productividad laboral.
Las cifras del Dane sugieren que la población migrante venezolana (bordeando ya los dos millones de personas) ha tenido efectos marginales en esas tensiones del mercado laboral, como lo evidencia la reducción en la tasa de participación laboral”, señala el documento.
El crecimiento del PIB el año anterior fue el mejor desde 2015, y fue jalonado por el consumo de los hogares y la inversión de capital, según la información del Dane.
La cifra de crecimiento fue bien recibida en el país, pues es una ‘buena nota’ en el contexto regional.
Según estimaciones del FMI, América Latina habría crecido 0,2% en 2019. Y Colombia estuvo por encima de países como Perú (2,6%), Chile (2,5%), Paraguay (1,0%), Brasil (0,9%) o México (0,4%).
Incluso, algunos países tuvieron crecimientos negativos, como Ecuador (-0,5%) y Argentina (-3,1%).
Estar por encima de esos números fue destacado por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
“Aunque no estamos donde quisiéramos, ese crecimiento es un dato muy importante, teniendo en cuenta lo que ha venido sucediendo en el ámbito externo. Estamos creciendo muy por encima del promedio de la región, con unos fuertes vientos en contra, provenientes del bajo crecimiento mundial que hemos afrontado con resiliencia”, señaló.
En 2019, el consumo en Colombia creció en 4,6%; y la inversión directa, en 4,3%. Ambos factores fueron claves para el incremento.