Tal como se había estimado, en meses anteriores, el Valle del Cauca cuenta con una población menor a la proyectada.
El censo de población y vivienda del 2018 del Dane indicó que en el departamento fueron censadas 3.789.874 personas, cuando en las proyecciones se hablaba, para esta fecha, de unos 4,5 millones.
Asimismo, la población de Colombia para el 2018 se calculó en 48.258.494 habitantes. La cifra sale de un total de 43.835.324 personas censadas, más 329.093 ubicadas en lugares especiales de alojamiento y 4.091.077 personas que corresponderían a la omisión censal (8,5 %) de la población.
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, dijo que pese a que la omisión censal es alta, se trató de un proceso de calidad y cuyos resultados son confiables. “Los censos no son perfectos y lo que tenemos que garantizar de ahora en adelante es que este proceso se haga cada 10 años”, destacó.
Agregó que una comisión de expertos que revisó toda la metodología del censo destacó que esa omisión “no invalida el uso de los resultados censales para hacer análisis de población y como insumo de las políticas públicas”.
Lea también: Hay 48.2 millones de colombianos, dice el Dane tras resultados finales del Censo
En América Latina la omisión censal tiene un promedio del 5,7 %. En el caso de Colombia para el censo de 1993 el dato fue de 8 % y en 2005 de 4,2 %.
En los próximos meses el Dane tendrá que realizar otra tarea de conciliación de datos, de tal forma que los 4.091.077 habitantes que corresponden a la omisión censal sean distribuidos entre los diferentes municipios y departamentos. De tal forma que al final del tercer trimestre del 2019 se tendrán otras cifras de población para el Valle del Cauca y para el resto del país.
Algunos resultados
Entre los años 2005 y 2018 aumentó la población censada 6,5 %, se incrementó el número de hogares 34,7 % y 38,4 % el número de viviendas.
Asimismo, en 2005 había 4 personas por hogar y en 2018 esa relación bajó 3,1 personas.
El 8,4 % de la población colombiana está entre 0 y 5 años, el 26,1 % tiene entre 14 y 28 años y el 9,1 % tienen más de 65 años.
El 25,9 % de la población residente a nivel nacional se encuentra entre los 15 a 29 años de vida.
Los departamentos con más jóvenes son: Amazonas, Putumayo y Guainía. Mientras que las regiones que registran una población con mayor envejecimiento son: Quindío, Caldas, Risaralda y Valle.
De acuerdo con los datos presentados anoche, se percibe un cambio en las condiciones de empoderamiento de la mujer. Por ejemplo el número de los hogares con jefatura femenina pasó del 30 % en 2005 al 40,7 % en el nuevo censo.
“Las mujeres en Colombia tienen mayor nivel educativo y lo que vemos es que se incrementa la edad promedio en la cual ellas están dispuestas a tener hijos, primero quieren educarse, tener una trayectoria laboral y luego toman la decisión de tener hijos, es un cambio frente a la dinámica anterior”, explicó Oviedo.
A junio del 2018 había en Colombia 965.015 extranjeros, el 62,5 % hombres que tenían alguna vinculación laboral, de estos 355.339 son de Venezuela.
Aciertos y errores
Según Juan Daniel Oviedo los aciertos del censo de población y vivienda fueron: tener un procerso incluyente con consultas con grupos étnicos, llegar a lugares especiales con restricciones y dificultades, se hizo un primer piloto de implementación de censo electrónico y se usaron dispositivos de georefenciación que cubrieron lugares apartados “y uno de los elementos más destacables es tener la tranquilidad y confianza que pudimos hacer contrastes de información de campo”.
Sobre las dificultades señaló: la prolongación de la fase de recolección presencial que pasó de 3 meses a 6 meses por factores climáticos, orden público, situaciones operativas, no se tuvo una actualización cartográfica lo que generó mayor cantidad de unidades a visitar, se tuvo limitaciones presupuestales, lo que no permitió responder de manera oportuna a las contingencias.
La comisión de expertos que revisó el censo recomendó: poner en marcha un plan de actualización tecnológica permanente; que el censo no supere los tres meses de recolección de información y que se cumpla con la periodicidad de hacerlo cada 10 años.