Pensando en cerrar las brechas de desigualdad que existen en el país, el Gobierno Nacional lanzó la propuesta de eliminar los estratos sociales y cambiar por una figura construida con el Registro Universal de Ingresos con el que se mide la capacidad adquisitiva de los hogares e acuerdo con datos del Registro Social de Hogares (RSH).

Horacio Coral, director de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en entrevista con Infobae, recordó que en Colombia el sistema de estratificación se creó en la década de los 90, con el fin de que el cobro de los servicios públicos fuera justo según las condiciones de cada residencia.

Las viviendas ubicadas en estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios para pagar servicios de los estratos 5 y 6. | Foto: suministrada por Leidy Ramírez. | Foto: El País

En este sentido, la ley 142 de 1994 establece que las viviendas se dividen en seis niveles económicos con el fin de que las que pertenezcan a los niveles más bajos (1, 2 y 3) reciban un subsidio de parte de los estratos más altos (5 y 6).

Sin embargo, con el tiempo, esa estratificación pasó de ser una medición de viviendas para el cobro de servicios públicos, a una medición de personas que se usa para calcular la matrícula de estudios e, incluso, es requisito para acceder a un trabajo.

Así las cosas, otro de los argumentos en los que se basa el Gobierno Nacional para eliminar los estratos sociales es que no solo generan divisiones sociales, sino que no son determinantes para enfocar el gasto social de forma adecuada, pues las condiciones de los hogares pueden diferir de la capacidad adquisitiva de quienes viven allí.

Para entender bien las cosas el Director del DNP explicó que el Registro Universal del Ingresos, RUI, es el encargado de determinar la focalización de los subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios de la oferta social.

“Por un lado, eso nos permitirá observar la capacidad de generación de ingresos de los hogares y por otro, estimarla, en los casos en los que no lo tengamos, con base en la información del Registro Social de Hogares”, señaló Coral y explicó que es una labor parecida a lo que se hace actualmente con el Sisbén, que incluye las condiciones en las que viven los hogares, el estatus laboral que tienen, la educación, su situación de salud, a cuál régimen están afiliados, etc.

En Colombia se busca eliminar los estratos sociales | Foto: Getty Images

“Con el RUI vamos a poder identificar quiénes necesitan los subsidios en los servicios y quienes deberán hacer aportes, siguiendo el principio de solidaridad establecido con la creación de los estratos”, agregó.

En cuanto al Registro Social de Hogares, afirmó que es un sistema de información, que contiene datos de todos los ciudadanos y residentes del territorio colombiano. Está diseñado para la focalización de las políticas públicas y el seguimiento de las condiciones de vida en el país.

Este registro incluye identificación de las personas, características socioeconómicas de las poblaciones y los territorios, y los registros de los beneficiaros de la oferta social nacional y local.

“Consolidamos un solo sistema de información a partir de todas las cédulas que tenemos de bases de datos, por ejemplo, de la Registraduría, de la base única de afiliación del Ministerio de Salud y otros registros de Migración e información declarada del Sisbén”, afirmó Coral.

¿Desde cuándo desaparecerían los estratos sociales?

Planteamos la posibilidad de que los estratos desaparezcan desde el 2026, y que sean reemplazados por una categoría similar: como un Sisbén, pero calculada con el RUI”, explicó Coral. Eso va a permitir identificar a quiénes debe ir dirigidos los subsidios, incluyendo los de los servicios públicos domiciliarios.

Además, el RUI corregiría uno de los problemas principales del Sisbén: la cobertura. “Mientras que el Sisbén tenía 35 millones de registros, el RUI tendrá entre 55 o 57 millones y ese va a ser el único instrumento de focalización del gasto público social”, puntualizó el funcionario.

¿Para qué eliminar los estratos sociales?

Según Horacio Coral el problema que tienen los estratos y otros instrumentos de focalización, es que la información que tienen está desactualizada, “ha sido manipulada o es tan amplia que no permite focalizar bien el gasto”.

De hecho, estimaciones del DNP el 60% de los hogares que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 no son pobres. “Esto da una señal de que los estratos, como instrumento de focalización, no son adecuados. Cometen errores de inclusión, pues se considera que un hogar debe recibir subsidios cuando en verdad no debería, pues tiene capacidad de pago”.

Para hacer la transición en el cobro de los servicios públicos se están realizando en este momento tres pilotos. El primer plan piloto consistirá en tomar la información del RSH, estimar los ingresos y construir una primera versión de RUI. “Vamos a ir a Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y haremos estudios de caso. Por ejemplo, si estimamos que un hogar tenía ingresos por 1′500.000, luego haremos una visita para verificar esa estimación para saber si estamos cometiendo errores”.

El Gobierno plantea la necesidad de reformar el sistema de estratificación en todo el país.

El segundo tipo de piloto va a ser uno de uso. Con el RUI, se buscará reemplazar el Sisbén para dirigir las transferencias monetarias de subsidios a los hogares “que de verdad lo necesitan” En este segundo piloto se empezará en Bogotá con operadores de servicios públicos.

El tercer tipo de piloto es de operación, pues la idea es que el RUI pueda verse a través de una ventanilla única; es decir, que el ciudadano cuente con espacios de atención y que además puedan postularse directamente a programas de los que pueden ser beneficiados.

Actualmente en Colombia hay tres millones de personas que están afiliadas al régimen subsidiado no han hecho la actualización del Sisbén IV. “Lo que hemos contemplado son dos posibilidades: una es extender nuevamente el plazo”, expresó Coral.

A estas tres millones de personas, quienes faltan por actualizar la información del Sisbén, nosotros las vemos en el de Registro Social de Hogares, que, de hecho, tiene información de 55 millones de personas”. Así las cosas, la apuesta del DNP es que se cree una categoría similar a la del Sisbén pero con base en el RSH, esa es precisamente el Registro Universal de Ingresos, para empezar a probar ese instrumento como uno que permita enfocar mejor el gasto público social.