Las ciudades y veredas de Colombia están llenas de actos heroicos protagonizados por mujeres mestizas, afro, indígenas, campesinas, profesionales, amas de casa... que en muchas ocasiones arriesgan hasta la vida por defender sus derechos y los de sus comunidades.
Incluso, si los agresores son temibles hombres armados con fusiles y calzados con botas negras, como los que interrumpieron en el 2000 la armonía del corregimiento de Timba, en Buenos Aires, Cauca. Aquellos paramilitares masacraron a varios campesinos y a otros los amenazaron, por lo que tuvieron que huir de sus parcelas.
Una de las víctimas de esa barbarie fue Driana Patricia González Alarcón, quien en 2007, junto con un grupo de amigos, crearon la organización Renacer Siglo XXI, gracias a la cual han llevado la voz las víctimas del conflicto armado a diferentes territorios, reivindicando sus derechos a través de movilizaciones y diversas acciones.
Pero no solo es el conflicto armado el que pone a prueba la capacidad de lucha y resistencia de las mujeres. También suelen ser “megaproyectos inconsultos que nos han sometido a condiciones de miseria, a la destrucción del medio ambiente y al despojo de los territorios ancestrales comprados con trabajo en las minas y haciendas esclavistas, después de la ‘abolición’ legal de la esclavitud”.
Le puede interesar: Chris Rock bromeó sobre el color de piel de los hijos de Meghan y Harry y se mofó también de Will Smith
Quien así habla es Yineth Balanta Mina, al referirse a las retroexcavadoras utilizadas en trabajos de minería en el río Ovejas, hecho que propició que en 2014 se organizaran para integrar la Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, encabezada por la Asociación de Mujeres de la vereda Yolombó, a la que pertenece Yineth. Desde allí partió la marcha que recorrió 300 kilómetros hasta llegar a Bogotá, donde se declararon en asamblea permanente. Una de las participantes que lideró el proceso fue su prima, Francia Márquez, actual vicepresidenta de Colombia.
Junto a otras 98 lideresas, Driana y Yineth hacen parte del proyecto ‘Empoderamiento social y económico de mujeres emprendedoras y empresarias en el Norte del Cauca’, que desde 2021 desarrolla la Universidad Icesi en convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Fundación Promigas, Gases de Occidente, la Fundación para el Empoderamiento de la Mujer, Empoderarte, y la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca.
El objetivo de la iniciativa, que culmina en mayo de este año, es contribuir a la construcción de paz mediante el empoderamiento integral de mujeres que participen y enriquezcan los campos sociales, económicos, políticos y culturales de esta región.
En el marco del proyecto, entre julio y octubre de 2022, se realizó el diplomado Mujeres por el Buen Vivir, que graduó a cien estudiantes de los trece municipios del Norte del Cauca, todas con trayectorias diversas e integrantes de diferentes organizaciones. Este proceso formativo le apostó al fortalecimiento de sus capacidades de participación y liderazgo, de cara a su incidencia en la construcción de paz en esta zona caucana.
Para Martha Lucía Flor Dagua, una de las participantes del diplomado, “las distintas temáticas impartidas por cada uno de los docentes, me han permitido, de una manera holística, ampliar la visión del territorio: sus conflictos e intereses, pero sobre todo, poder ahondar en esos elementos necesarios para superarlos. También ha fortalecido mis habilidades para la investigación social y comunitaria”.
Asimismo, destaca “la cercanía con la academia, porque el diplomado nos abrió las puertas para soñar con que un día podamos habitar los espacios de la Icesi en calidad de estudiantes de una carrera profesional”.
Historias de vida
De la mano con el diplomado, se construyeron los relatos de liderazgo de cada una de las estudiantes, que se compilaron en el libro ‘Mujeres por el buen vivir. Relatos de liderazgo en el Norte del Cauca’, en proceso de publicación por la editorial de la Universidad Icesi.
De igual forma, entre 2021 y 2022, el equipo a cargo del proyecto escribió las historias de un grupo de 14 lideresas y las compiló en dos cartillas de dos volúmenes que serán lanzadas hoy, en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, liderado por el Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM.
El evento se realizará en la Universidad Icesi (auditorio Argos) de 10:00 a.m. a 12:30 m. La moderadora del conversatorio con las lideresas, al que podrá asistir el público en general, será la jefa de redacción de El País, Paola Andrea Gómez Perafán.
De acuerdo con la socióloga Isabel Cristina Giraldo Quijano, coordinadora general del proyecto, la escogencia del departamento del Cauca radica en que “es un territorio intercultural y también por la complejidad respecto al impacto del conflicto armado, además de las dinámicas organizativas y de resistencia tan fuertes en las que participan las mujeres”.
De hecho, todas ellas se apropiaron del proyecto durante el proceso, incluso desde el inicio del diplomado, cuando solicitaron que entre las profesoras hubiese gente de los territorios, expresa Lina Buchely Ibarra, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM. “Eso me pareció tremendamente importante, cómo ellas se apropiaron para que el proyecto fuera diferente”.
Y sin duda, otra fortaleza fue escucharlas en una solicitud particular, “cuando nos dijeron que necesitaban estadísticas que pudieran presentarle a sus alcaldes y al Presidente, para poder exigir de manera más específica, elementos para la transformación de sus vidas y la de sus hijos. Esta petición obedece a que no se tienen datos sobre el norte del Cauca, no existe información sobre la ruralidad en territorios dispersos”, aclara la profesional.
Señala, además, que “esta petición estadística fue muy cuidadosa en términos de metodología, pues cuando llevamos la propuesta para generar las encuestas, ellas consideraron que se debían hacer, no con las preguntas nuestras, sino con las que a ellas les parecía importantes, y es una encuesta lindísima sobre la autonomía económica, que fue diseñada y validada con todas las mujeres del territorio, Además, con una visión más pertinente que la que podíamos tener nosotros”.
Actualmente, dicha investigación se lleva a cabo con las mismas mujeres de los territorios, las cuales, al mismo tiempo, realizan una actividad política, porque concientizan a las mujeres sobre violencia económica y otros fenómenos que las aquejan, como dificultades en la movilidad y cómo eso impacta su generación de ingresos; seguridad alimentaria y diversidad en el ingreso, entre otros.
“Para quienes hemos participado en el proyecto, ha sido un aprendizaje muy grande al poder conocer, acercarse, admirar y honrar las historias de estas mujeres; su resistencia cotidiana, de cómo participan activamente en sus procesos organizativos, cómo se ingenian formas para resistir al patriarcado, al conflicto armado, entre otros obstáculos, y cómo construyen redes, porque lo colectivo para ellas es fundamental”, afirma Isabel Cristina Giraldo Quijano, quien coordina la línea de formación del Observatorio para la Equidad de las Mujeres.
Otros hitos del proyecto
El diplomado Mujeres por el Buen Vivir también recogió aportes hechos por las participantes de dos intercambios de saberes realizados previamente. El primero se denominó Juntanzas de Mujeres Rurales, y estuvo a cargo de la Universidad Icesi, la Universidad de Caldas y la Universidad Gran Colombia, en Manizales en octubre de 2021.
Participaron más de 60 mujeres de diversas regiones del país. El segundo intercambio se llevó a cabo en diciembre del mismo año en Santander de Quilichao, con tres mesas de trabajo orientadas por la metodología conocida como Café del Mundo.
Otros resultados del proyecto ‘Empoderamiento social y económico de mujeres emprendedoras y empresarias en el Norte del Cauca’, son:
-Una cartografía con iniciativas de construcción de paz territorial por municipio, en la que participaron 94 mujeres de la mencionada región. El documento resultante se titula ‘Mapas con poder femenino’.
-Al proyecto se vincularon dos investigadoras que escribieron sus artículos sobre economía feminista, así como una experiencia con víctimas del conflicto armado.
Las cartillas
El equipo a cargo del proyecto escribió las historias de lideresas de Suárez, Buenos Aires, Santander y Caloto, así como de Puerto Tejada, Miranda, Corinto, Guachené, Jambaló y Caldono.
Las autoras de las cartillas, tituladas ‘Resistencia es nombre de mujer’, son: María Camila Franco, Dielina Isabel Palomino, Diana Sofía Falla, Claudia Dávila, María Fernanda Delgado, Fanny Andrea Guerrero, Martha Lucía Flor.
Como coautoras de estas publicaciones figuran: Bertha Rivera, Driana González, Francia Elena Muñoz, Jineth Meivis Casso, María Elisa Gonzáles, Mariluz Rodríguez, Martha Lucía Castro, Miosoris Castillo, Nelly Pavi Tróchez, Sandra Mancilla, Sonia Virginia Gregory y Yineth Balanta.
Para conocer las publicaciones, puede ingresar a la página del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM. O en el link:
https://onx.la/c2b48