La marimba es un instrumento de percusión, que según cuenta la historia, está inspirado en un idiófono que surgió en África Occidental; este primo del xilófono y del piano que, por lo general, posee entre 23 y 28 teclas, ha conquistado distintos países, abriéndose espacio en la cultura popular, y es el protagonista del más reciente documental de Marino Aguado, ‘El viaje de la Marimba’, proyecto audiovisual que arrasó con cuatro premios India Catalina 2024.
“Ganamos en la categoría a ‘Mejor documental’. Eso es muy significativo para mí, porque dice mucho de lo que podemos hacer en la televisión pública”, asegura Aguado, en entrevista con El País.
‘El viaje de la marimba’ es una coproducción de Telepacífico, Señal Colombia (RTVC Sistema de Medios Públicos) y la Universidad del Valle, que sumerge al espectador en un viaje por la historia de la marimba, en el que se cuenta cómo esta no solo representa al Pacífico colombiano, sino que va más allá, trascendiendo fronteras.
“Con el proyecto intentamos demostrar o, por lo menos, sugerir que nuestra cultura se conecta histórica y geográficamente con otras, como la de Senegal, en África; Alemania, Europa, Estados Unidos, México o con los países vecinos de Suramérica”, cuenta Aguado, quien además es director de producción de Telepacífico.
El 18 de abril Cartagena se vistió de gala para entregar las estatuillas de los Premios India Catalina a los mejores proyectos audiovisuales con talento colombiano, donde compitieron productoras internacionales como Netflix, Prime Video y Max; canales privados como Caracol, y la televisión pública colombiana, que esta vez estuvo 40 veces nominada, de las cuales 10 nominaciones fueron para Telepacífico.
En el aniversario número 40 de los galardones más importantes para la televisión colombiana, el canal regional del Pacífico se trajo a casa cuatro estatuillas, todas para ‘El viaje de la marimba’, en las categorías de ‘Mejor dirección de fotografía’, ‘Mejor diseño sonoro’, ‘Mejor edición’ y ‘Mejor documental’, destacando el meticuloso trabajo llevado a cabo en cada aspecto.
“Es importante seguirle apostando a los canales regionales, a los canales educativos, en estos hay una gran oportunidad, porque podemos producir ‘con un lenguaje arriesgado’ —lo digo entre comillas—, podemos seguir presentando una oferta académica, de autor, pero también entretenida. Hemos ido derribando el estereotipo de que las producciones de los canales regionales e institucionales son aburridas”, comenta el director, quien considera que “estamos en el mejor momento para aprovechar los talentos de la región”.
Viaje ‘marimbero’
En Colombia, la marimba es reconocida por ser un retrato de los sonidos tradicionales del Pacífico, construida con la madera de la palma de chonta, el mismo material con el que hacen la de Esmeraldas, Ecuador.
Mientras que en el centro del continente, en México los sonidos van cambiando —ya no suena selva, sino a cumbias de Tuxtla—, y en el estado de Chiapas, este instrumento es tan importante que tiene como tradición congregar a las familias los domingos en el parque principal para escuchar sus sonidos, y así, poco a poco, cada cultura le ha dado su propia identidad.
“Hay un tema de mestizaje muy interesante, en el documental se ve cómo la fue adoptando la cultura mexicana, el instrumento llegó con los negros esclavizados, quienes se posicionaron en el sur del país, en Chiapas; pero, luego se fue sincretizando y se convirtió en un instrumento de música popular, mezclándose con los sonidos indígenas. Más allá de conocer el origen, que claramente es africano, hay un tema muy interesante y es ver cómo ha viajado a través de la geografía, y cómo cada cultura también se apropia ella. Es mágico ser testigo de los cambios que esta tiene, pues dependiendo de la geografía en la que está sus sonidos cambian; incluso acá en Colombia, al lado del mar, suena distinto que al lado del río”, dice Aguado.
La idea de crear este documental inició hace 20 años en Cali, durante los inicios del Festival de música Petronio Álvarez, iniciativa apoyada por grandes exponentes de la música del Pacífico como lo han sido Germán Patiño, Hugo Candelario González Sevillano y Zully Murillo, entre otros.
“En ese tiempo realizábamos un proyecto de Telepacífico llamado Nuestra Herencia, donde presentábamos sonidos tradicionales, ahí empezamos a conversar con los maestros, grandes conocedores de los sonidos tradicionales del Pacífico y de la marimba”, rememora Aguado este proyecto audiovisual que inició como una conversación de apasionados por la música tradicional, y en honor a esto, durante la inauguración del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez fue presentado por primera vez.
Un documental que con el tiempo ha conquistado importantes escenarios internacionales en Georgia, París y Zimbabue; que también se ha ganado, en franca lid, importantes galardones de la televisión pública latina como los Premios a la T.V. pública y cultural de América Latina (TAL), en los que fueron vencedores en tres categorías: ‘Contenido musical’, ‘Identidades colectivas’ y ‘Unitario Documental’. Además, el próximo 16 de mayo será la película de apertura en la décimo primera versión de ‘The Colombian International Film Festival New York’, en el Quad Cinema.
“Es hermoso ver que el público se interesa por la cultura, y comprender la línea musical que nos relaciona a los unos con los otros. ‘El viaje de la Marimba’ es un reconocimiento a la identidad de las culturas que han adoptado este instrumento y lo han hecho suyo. Es un reconocimiento a los proyectos académicos y a la televisión pública”, expresa Aguado, sin esconder la satisfacción que deja el ser reconocidos en estas categorías de la edición 40 de los India Catalina.
Y al final, admite: “Que lo escogieran por encima de producciones realizadas por plataformas de streaming que cuentan con grandes presupuestos, y en especial en cada categoría, es una gran recompensa”.