El periodista Augusto Góngora luchó cámara en mano para preservar la memoria histórica de Chile durante una de las más violentas dictaduras del hemisferio. Pero fue la batalla por su propia memoria la que lo convirtió en protagonista del documental nominado al Óscar ‘La memoria infinita’.
Dirigido por la chilena Maite Alberdi, la producción aborda el alzhéimer a través de una pareja que trabaja a diario para recordar el amor que los unió durante más de 20 años, en un país que se esfuerza por no olvidar su violento pasado.
“La película usaba una gran metáfora sobre la pérdida de memoria, pero de un país, a través de lo que le va pasando a él [a Góngora]”, dijo Alberdi.
“Pero también es una gran lección de que cuando se pierde la memoria racional, existe una memoria emocional que trasciende, y que los dolores históricos quedan, incluso cuando pierdes la memoria”.
Le puede interesar: Ganadores de los Premios Óscar 2024: inteligencia artificial predijo los resultados, ¿acertará?
El documental sigue durante cinco años la cotidianidad de Góngora, diagnosticado con alzhéimer, y su esposa Paulina Urrutia, actriz y exministra de la Cultura, quien se convirtió en su cuidadora.
Alberdi, de 40 años, buscaba traer una perspectiva diferente sobre el impacto de la devastadora enfermedad.
“Vi una forma muy especial de lidiar con el alzhéimer desde el amor”, dijo. “Sin ver el alzheimer como una tragedia, sino solo como un contexto y entendiendo que la fragilidad es parte de la vida”.
Para la directora, quien también fue nominada en 2021 al Óscar por su documental sobre la soledad en la vejez ‘El agente topo’, la experiencia fue agridulce.
“Me afectó porque fui viviendo el deterioro, pero al mismo tiempo era una pareja que yo lo pasaba muy bien de estar con ellos”, dijo.
“Para mí no fue un rodaje doloroso, sino que fue un gran una gran lección de amor”.
Augusto Góngora construyó una carrera frente a las cámaras. En los años del sangriento gobierno de Augusto Pinochet, el periodista formó parte de un servicio de noticias clandestino.
Después fue coautor del libro ‘Chile: la memoria prohibida’, que narra los primeros años del régimen militar (1973-1990), y trabajó en la televisión nacional.
Tras décadas entrando a las casas de los demás para contar sus vidas, Góngora abrazó el proyecto de Alberdi que implicaba abrir su intimidad en un momento vulnerable.
“Él sobre todo entendió que quería hacer esta crónica, que quería hacer el relato de su fragilidad”, dijo Alberdi. “Se entregaron y se fueron acostumbrando a la presencia de la cámara”, cuenta.
La cinta intercala escenas del matrimonio en su rutina tras el diagnóstico, con imágenes del pasado en viajes y celebraciones, así como clips de sus carreras.
En una escena, Urrutia le lee a su marido la dedicatoria que él le firmó en su libro en los años 1990 y que ahora adquiere un significado más personal: “Sin memoria no sabemos quiénes somos. Sin memoria no hay identidad”.
Alberdi tuvo que adaptarse a situaciones fuera de su control, como la llegada de la pandemia, cuando debido al aislamiento decidió enviarle una cámara a Urrutia para que continuara grabando escenas para el proyecto.
“Yo pensé que era material que no iba a poder usar”, recuerda la directora.
“Pero finalmente es un material tan profundo, tan íntimo, tan lleno de emoción, que solo puede tener una pareja cuando está sola, que este problema que era la pandemia, se transformó en un gran regalo”.
Otra decisión tomada sobre la marcha fue cuándo terminar el rodaje.
“Es una escena que se ve en la película, que él dice ‘yo ya no soy’”, comentó Alberdi. “Fue la primera vez en cinco años que yo sentí que él se sentía incómodo consigo mismo. Y para mí, cuando él sintió que estaba perdiendo su identidad, para mí, ese fue el límite”.
Góngora falleció en mayo de 2023, cuatro meses después del estreno de “La memoria infinita” en el festival de Sundance, donde recibió el premio del jurado en la categoría documental.
La cinta, que viene de ganar el Goya a la mejor película iberoamericana.
En la carrera por el Óscar:
’20 Days in Mariupol’
Dirigido por Mstyslav Chernov, periodista y fotógrafo, quien ganó dos premios Pulitzer por la completa cobertura de la guerra Rusia y Ucrania que aún persiste, junto a otros periodistas, con el objetivo de relatar la cruda verdad del conflicto bélico.
‘Bobi Wine: The People’s President’
Documental británico del año 2022 dirigido por Moses Bwayo y Christopher Sharp, que realiza una biografía a Bobi Wine, un músico convertido en político y líder de la oposición del Gobierno de Uganda, que busca acabar con la dictadura de Yoweri Museveni, quien dominó el país durante 35 años.
‘Four Daughters’ (Las cuatro hijas)
Su directora narra la historia con su voz en off, contando la historia de una mujer tunecina con cuatro hijas, dos de las cuales desaparecieron en 2015 para unirse a ISIS.
Su material audiovisual es con recreaciones y logra mostrar los testimonios de la madre y sus dos hijas menores.
‘To Kill a Tiger’
Este documental muestra la historia de una niña de 13 años que fue violada por tres jóvenes en Jharkhand, La India. Aquel delito llevó a su familia a exigir justicia.