Detrás de ‘Encanto’ están las historias de comunidades de artesanos de diversas partes del país, quienes contribuyeron en la investigación que hicieron los productores de Walt Disney Animation Studios para plasmar la cultura colombiana y que, incluso, elaboraron piezas que lucen algunos personajes en esta película animada ganadora del Globo de Oro.
“Como agradecimiento a ellos, National Geographic presenta una serie de cortos: El Encanto de Nuestras Raíces, en los cuales los artesanos explican el proceso de elaboración de estas piezas y cuentan su historia”, dice Santiago De Cárolis, General Manager de National Geographic Latin America y Disney Channels Latin America y The Walt Disney Company Latin America.
La narradora de estos, Olga Lucía Vives, la voz de Mirabel en la versión en español del filme, se sorprendió al escuchar las historias de vida que se tejen en cada sombrero fino vueltiao, cada cerámica de La Chamba o mochila Wayúu. Los videos están en National Geographic, en YouTube, redes sociales y Nationalgeographicla.com
Lea además: 'No se habla de Bruno': las razones del éxito musical de Disney que encanta al mundo
Mochilas Wayúu
De la mochila de la cultura Wayúu, de La Guajira, que porta Mirabel, María Concepción Iguarán, a quien su mamá le enseñó a tejerlas a sus 11 años, cuenta que “de la corteza de los árboles se sacaban los filamentos y se hacían. Las primeras fueron en crochet y los diseños eran rosas, mariposas”
Artesanías Zenú
La comunidad Zenú, de Sucre y Córdoba, crea artesanías trenzadas como el sombrero vueltiao del municipio de Tuchín. Reinel Mendoza los elabora con la ancestral fibra de la caña flecha y llevan hasta 27 vueltas (entre más vueltas tenga, más fino). El accesorio fue declarado en 2004 Símbolo Cultural de la Nación.
Cerámicas de La Chamba
Piezas de cerámica creadas en La Chamba, Tolima, se aprecian en la mesa de la familia Madrigal mientras almuerzan. Desde hace más de 300 años se elaboran en ese municipio múcuras, cazuelas y ollas de barro que dan un sabor especial a comidas típicas de Colombia, como ajiaco, sancocho y frijolada.
Lee además: Video: el baile a ritmo de 'No se habla de Bruno' con el que Carolina Gaitán encantó en redes
Vajillas de Viboral
En El Carmen de Viboral, Antioquia, pintan a mano las vajillas. Este arte, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, data de 1898;lo aprendieron de los alemanes, que mezclaron técnicas de cerámica árabe y americana, porcelana china y lozas europeas.
Sombrero aguadeño
En el municipio de Aguadas, Caldas, los artesanos tejen con la iraca, se extrae el “cogollo” de la planta Carludovica Palmata, se cocina y se deja secando en el sol con azufre y para obtener su color blanco. Fuera del país se conocen como Panamá Hats, por la acogida que tuvieron en ese país. Las mujeres allí son guardianas de los saberes culturales.
La Maceta de Alfeñique
Mirabel muestra en Encanto los dulces artesanales hechos en el Valle del Cauca por portadores de esta tradición. Desde finales del siglo XIX en Cali, el Día del Ahijado, todos los 29 de junio, los padrinos regalan a sus ahijados este dulce de azúcar, adornado con ringletes, papelitos de colores y banderas que se mueven con la brisa.
Leea además: ¿Qué necesita 'Encanto', la película de Disney inspirada en Colombia, para ganar el Óscar?
Máscaras del Carnaval
Artesanías talladas en madera o moldeadas en papel maché son piezas infaltables en las fiestas populares del Atlántico. Diseños zoomorfos, acompañados de colores vibrantes, inspiran las máscaras que elaboran con mucha creatividad los artesanos de Barranquilla, Galapa y Soledad.
Sombrero de pindo
En Huila, artesanos trenzan delgadas cintas de la fibra de pindo, variedad de la caña flecha, para tejer sombreros y pavas que caracterizan a la región y que lucen personajes de Encanto. En 2011, esta pieza fue reconocida como Patrimonio Cultural del departamento donde hay una Escuela de Pindo.
Lee además: 'Encanto', la película de Disney que tocó las fibras y el corazón de los colombianos
La Ruana
Camilo Madrigal, incluso Bruno, del que no se habla, la lucen en Encanto. La tejeduría en telar de guanga está a cargo de mujeres indígenas Kamentsá, en Putumayo, que en piezas de lana o hilo algodón dejan impreso el sentir de su pueblo y su conexión con la naturaleza, en diseños con figuras geométricas. La ruana se originó en el siglo XVI, se cree que viene de la fusión de los capotes españoles con la manta de los indígenas Muiscas y Timoto-cuicas, y se llama así por los paños que los españoles trajeron desde Ruan, Francia.