Guayarmina Pedraza, España

La escritora, residenciada en la isla de la Gran Canaria (España), llegó a Cali para presentar su primera novela ‘Cayena pura’, una ficción en la que su personaje principal, una mujer española, viaja a Cali con el propósito de aprender a bailar salsa, pero allí se ve envuelta en el conflicto colombiano y aprenderá, de la mano de personajes locales, indígenas y afrodescendientes, a entender y amar la cultura del país.

Guayarmina Pedraza presentará su libro este sábado, a la 1:00 p.m. en el auditorio Changó, ubicado en el Bulevar del Río.

¿Cuál fue el motivo que desencadenó la escritura de este libro?

Viví en Cali durante dos años. En ese tiempo me ocurría que, en cada conversación, en cada lugar que visitaba, yo quería sacar mi libreta y anotar todo lo que escuchaba y veía. Me sentía muy inspirada. Pero la palanca que me motivó a escribir ‘Cayena pura’ fue el hecho de descubrir un país distinto al que me habían contado las noticias, las series de televisión y el cine. Entonces quise retratar ese país desde la mirada de alguien que lo descubría por primera vez, y en concreto la ciudad de Cali, donde viví la mayor parte del tiempo.

¿Cuál es su rutina para escribir?

Escribo a diario, normalmente al anochecer. Le dedico unas dos, tres, cuatro horas diarias si estoy construyendo algo desde el inicio. Sin embargo, cuando ya estoy metida en la historia puedo dedicarle muchas más horas a la escritura, me olvido de comer y de dormir. No tengo un ritual concreto, pero normalmente me apoyo en borradores, ideas garabateadas en la parada del autobús, en la carpeta de notas del teléfono y cosas así, que es mi truco para no encontrarme con el síndrome de la página en blanco.

Lea además: Feria del Libro de Cali: Marco T. Robayo cuenta detalles de 'Piel de ébano', su novela

¿Por qué decidió ubicar su novela en Cali?

Me pareció un escenario muy rico para ambientar la historia por varios factores: la belleza de la naturaleza que rodea a Cali y que está presente en la ciudad misma, la interculturalidad que la habita y que la hace diversa, la salsa que es onminpresente en Cali y me parece fascinante, tanto a nivel musical como a nivel de disciplina bailable, la belleza y sensualidad de los caleños y las caleñas, lo delicioso y colorido de su gastronomía y la diferencia abismal entre el devenir de la vida en una de las urbes más alegres del planeta y las circunstancias en las comunidades rurales no tan distantes de Cali, que habían padecido el conflicto armado en sus territorios.

¿Cómo le va bailando salsa, también aprendió como su personaje?

Durante dos años tuve a mi alcance las mejores escuelas y los mejores profesores de salsa caleña del mundo, yo creo que algo de aquellas clases (que me tomaba muy en serio, o muy juiciosa que dirían ustedes) me quedó. Digamos que bailando salsa me va bien, puedo salir a tirar paso, me defiendo. Aunque a diferencia de mi personaje yo no vine a Cali con el objetivo concreto de aprender a bailar salsa caleña; Cayena sí que lo hace.

¿Qué libro o libros se llevará de esta feria?

Muchos publicados por editoriales independientes, de los que en España me cuesta conseguir. De momento ya adquirí ‘Voces en primera línea’ y ‘Siloé resiste a través del tiempo’.

Pablo Di Marco, Argentina

Escritor y editor, a veces escritor fantasma, Pablo Di Marco es autor de dos novelas, así como de un libro de entrevistas ‘Un café en Buenos Aires’ dedicado a escritores colombianos. Su primera novela ‘Tríptico del desamparo’ fue premiada en Colombia, y circuló en una pequeña edición, luego fue publicada en Argentina, y finalmente para este año Sílaba Editores la publicó de nuevo en el país.

Pablo Di Marco llega de Buenos Aires a Cali, para presentar esta novela donde una editora cansada de su vida en la ciudad y una relación desdichada con su hijo, decide emprender una última aventura en la bella Venecia, allí, inesperadamente y a una edad que parecía no ofrecer más que reposo, encontrará pasión y ganas de vivir de nuevo.
El escritor argentino presentará ‘Triptico del desamparo’, en compañía de Karolina Urbano, hoy a las 6:00 p.m. en el auditorio El Valle y sus letras, del Bulevar del Río.

¿Cuál fue el motivo que desencadenó la escritura de este libro?

Quería homenajear a la cultura italiana. Su literatura, su arquitectura, su pintura... Mi papá era italiano, en casa se hablaba ese idioma, se escuchaba ópera, se leía a Manzoni. El tiempo pasó, mi papá murió, y todo ese clima quedó a un lado. Así que, ya de adulto, tuve el deseo de regresar a aquellos tiempos, como quien vuelve a un sitio en el que fue feliz.

¿Cuál es su interés por escribir historias del mundo editorial?

Hubo un tiempo en el que el mundo editorial hispanoamericano giraba en torno a Buenos Aires. Yo llegué tarde a esa época, a mí me tocó publicar en una época en la que las editoriales luchan horrores para pagar la tinta y el papel. Ya que no pude vivir aquello, lo escribo, que a fin de cuentas es un modo de vivirlo.

¿Cuál es su rutina para escribir?

No tengo ninguna. Es más, puedo pasarme dos o tres años sin escribir. Y una vez que doy con la historia que me apasiona, puedo dedicarle al libro varias horas al día por dos o tres años. Estoy hablando de la escritura de mis libros, claro. Porque como corrector y escritor fantasma escribo casi todos los días.

¿Cuál es su historia con Cali?

Llegué a Colombia cuando ‘Tríptico del desamparo’ ganó la Bienal de Novela José Eustasio Rivera. Son muchas las cosas maravillosas que me regaló este libro, pero ninguna como el que Colombia me haya abierto las puertas. A Cali vine por primera vez en 2019 a presentar ‘Un café en Buenos Aires’ en la librería Libertienda. Cali me remite a amigos queridos, a luladas, a almuerzos en La Alameda, a saber que voy a volver.