La reconocida actriz ha participado en proyectos de Colombia, México y Estados Unidos. Próximamente estrenará su película 'La Ciénaga' en las salas de cine de Colombia.
Viviana Serna Ramírez es actriz de teatro, cine y televisión. Nacida en la capital de la salsa; Santiago de Cali, ha vivido en distintas ciudades como Armenia, Bogotá, San Francisco, Los Ángeles y México D.F. Ha participado en proyectos de televisión tales como: 'La Bruja' y 'La Ronca De Oro' para el Canal Caracol; '¿Quién eres tú?' y 'La Viuda Negra' para Televisa; 'Señora Acero' y 'El Señor De Los Cielos 3' para Telemundo.
Asegura que creció soñando entre historias y libros, imágenes y películas, canciones y pinturas. Ahora, dice ella, se dedica a interpretar personajes que son simplemente el reflejo de cientos de posibilidades de vida que tiene un ser humano.
¿Qué recuerdos tiene de Cali en los primeros años de su vida?
Recuerdo cosas bonitas, vivíamos en una casa muy grande, estudiaba en el colegio María Auxiliadora. Me acuerdo de los diablos en diciembre por la calle pidiendo dinero, de mi mamá decorando la casa en Halloween y en Navidad. De esa época recuerdo que me disfrazaba muchísimo en el colegio.
¿Cómo llegó la actuación a su vida?
Ha estado desde siempre, cuando chiquita hacia el ridículo todo el tiempo, me disfrazaba, bailaba en el colegio, con mi familia hacia presentaciones en la casa de mis abuelos, estuve en el grupo de danza, en el grupo de teatro, cree la emisora de mi colegio en Armenia, presentaba los eventos, los festivales de música, o sea hacía de todo, me decían la pata porque había que mover un carro y yo alzaba la mano, me apuntaba para todo.
Siempre le decía a mi mamá que quería ser actriz y que quería irme a vivir a Bogotá pero estaba muy chiquita, mis papás me decían que el único requisito era que terminara mi colegio como una niña normal.
Cuando terminé el colegio y llegué a vivir a Bogotá empecé estudiar en la Universidad de los Andes pero al mismo tiempo empecé clases en Casa Ensamble con Alejandra Borrero. Vivía sola a los 17 años entonces en la mañana estaba en la universidad, llegaba a la casa me preparaba algo de comer y me iba a Casa Ensamble hasta las 9 de la noche. Después conocí al que hasta hoy es mi mánager en Colombia y me dijo que comenzara a hacer una prueba por tres meses, ya que nunca había participado en ningún proyecto, pero el primer casting que presenté me lo gané, y ahí fue cuando él dijo que yo tenía madera.
Ha interpretado a mujeres de distintos lugares, desde paisas hasta mexicanas, pero en 'La Ronca de Oro' para el canal Caracol interpretó a Cecilia, una joven caleña, ¿Cómo se sintió interpretando a una mujer de su ciudad?
Súper bien, hablaba dos horas con mi mamá y mis primas y quedaba con el acento caleñisimo. Yo digo que todos mis personajes me han desafiado, pero recuerdo con mucho cariño y entrega a Cecilia en 'La Ronca de Oro', era un personaje increíble porque tenía un cambio muy fuerte.
Su más reciente proyecto es 'La Ciénaga; entre el mar y la tierra', una película que narra la historia de un hombre diagnosticado con distonía, una enfermedad muscular degenerativa que le mantiene conectado a un respirador artificial, el cual vive en La Ciénaga Grande de Magdalena; se espera que sea presentado en las salas de cine en junio, de este año. Con este filme se han presentado en festivales como 'Sundance Film Festival' en Utah, en donde ganaron el premio de la audiencia a mejor película, y en 'The Colombian Film Festival' en Nueva York.
Próximamente la veremos en las salas de cine con un proyecto colombiano ¿De qué se trata 'La Ciénaga; entre el mar y la tierra'?
Es una película de amor, es muy genuina, es la historia de Alberto, quien tiene una enfermedad muscular y está todo el tiempo con dos personas; su mamá y Gissele (su personaje), entonces es el amor de madre e hijo y el amor entre un hombre y una mujer, pero que más allá de cualquier cosa son amigos y son incondicionales. Es una historia de amor en medio de un ambiente muy difícil, la ciénaga es un sitio muy pobre entonces relata la pobreza, relata un fragmento de la sociedad colombiana y la sociedad latinoamericana que tiene un nivel de pobreza absoluto y cómo una persona como Alberto, que tiene aún más dificultades, vive y sobrevive en un ambiente de estos. También está la parte del sueño que tiene Alberto de conocer el mar estando tan cerca, porque hay que cruzar una avenida para llegar al mar pero él no se puede mover. Entonces es una situación que abarca muchas cosas y es por eso que la gente se siente tan identificada.
¿Cómo le llegó la propuesta de esta película?
Manolo Cruz escribió la película hace como 3 años, yo le conocía porque hicimos juntos un taller de cine hace 7 años y me dirigió en un cortometraje. Desde ahí lo conozco y nos habíamos visto un par de veces, pero no hablábamos mucho. Un día él me contactó y me dijo que había escrito un guión y que sentía que ese personaje era para mí desde que comenzó a escribirlo, me propuso que habláramos y yo le dije que sí, soy muy apasionada por el cine. Nos reunimos y me contó la historia, leí el guión y me pareció un muy bueno, pero en verdad yo no creí que se fuera a hacer porque eso pasa todos los días, me dicen que tienen un guión y un personaje para mí y yo pues chévere, pero es que es muy difícil conseguir todo el dinero y todas las cosas. Eso fue en enero y la película era para rodarse en septiembre, entonces yo le dije que si en septiembre estaba libre pues lo hacía, pero yo por dentro creía que no iba a estar libre.
Dicho y hecho, cuando llegó septiembre yo estaba terminando de grabar 'Señora Acero' en México y Manolo me dijo que ya estaban listos para rodar, y aunque me sorprendió, fui a hacerlo. Es la única vez que no he hecho casting para hacer un personaje.
La hemos visto en series sobre narcotráfico y en series autobiográficas, pero ahora la vemos en una producción diferente, con un personaje mucho más blanco y dulce. Cuéntenos un poco sobre su personaje, Giselle, y su importancia en la película.
Es más real, me gusta más porque tiene un mensaje y con su manera de ser estoy mostrando al espectador algo muy genuino, sin malicia, sin pretensiones, es un relato muy real, no tiene mayor pintura como la mayoría de series y novelas que tienen una cantidad de cosas, esta es una película cien por ciento visceral.
En varias entrevistas el director y parte del equipo de la película han manifestado que se realizó con muy bajo presupuesto, ¿Es esto cierto? ¿Cómo financiaron el proyecto?
Es un milagro, yo no sé Manolo cómo hizo. Él consiguió un dinero y con parte de su dinero, y la verdad es que consiguió un equipo que se enamoró del proyecto y dijo que sí, por ejemplo, Vicky Hernández le dijo que si, y a ella todo el mundo la quiere en su película; Jorge Cao también, el director de fotografía y yo misma, fue una bendición; creo que cuando va a ser, es.
Tuvo la oportunidad de trabajar con grandes actores como Jorge Cao y Vicky Hernández, ¿Cómo fue esa experiencia?
¡Sí! Yo ya había trabajado con ellos, Jorge fue mi abuelo en ¿Quién eres tú? y lo amo; también daba talleres en Casa Ensamble entonces nos conocíamos hace algunos años. Con Vicky trabajé en 'La Bruja y nos llevábamos súper bien, yo sé que es una persona difícil, pero nos entendemos muchísimo y la admiro un montón, es una dura, son dos monstruos de actores, y Manolo también, yo he sido muy afortunada porque he podido hacer buenas escenas porque he tenido muy buenos partners.
¿Cómo fue presentar un proyecto tan colombiano y realizado con tan pocos recursos en festivales internacionales y plataformas tan importantes?
Fue muy chévere porque estábamos al lado de películas de millones de dólares y esta costó como 50 mil dólares, entonces era un orgullo, un logro que no fue de nosotros sino que fue Dios. Era muy divertido recordar que durante el rodaje estuvimos picados por los mosquitos y en ese momento nos encontrábamos en el Sundance al lado de los grandes.
¿Cómo han recibido la película los espectadores internacionales que tuvieron la oportunidad de verla?
La gente estaba fascinada, aunque tenía fe en mi proyecto, no me imaginaba que lo fueran a recibir de una manera tan increíble.
¿Fue muy duro el rodaje de la película?
El rodaje sí, fue en la ciénaga, en Tasajera, que es un sitio muy pobre en medio de la basura, era muy triste llegar y ver como nadan en la basura, pero es la gente más alegre que yo he visto en mi vida, o sea unos niños y una gente tranquila. A eso de las 6 de la tarde habían millones de mosquitos y todos estábamos picados, hay una escena en la que Gissele le regala un cuadro a Alberto y él me ve las piernas y le hacen un close-up a las piernas y están llenas de picaduras y rasguños reales, nada de maquillaje, así estaban mis piernas. Nos enfermamos, nos inyectaban, nos daban menjurjes, bebidas, fue impresionante, estuvimos un mes, pero a mí me parece chévere, es decir Leonardo DiCaprio, no se va a quejar por que estuvo rodando en uno de los lugares más fríos del planeta a temperaturas absurdas durante tres meses en The Revenant, eso es lo rico de hacer cine porque toca en locaciones paradisiacas. Fue una experiencia dura pero de eso se trata, eso es lo chévere.
Viviana como Gissele en La Ciénaga; entre el mar y la tierra
Estamos presenciando un nuevo auge del cine hecho en Colombia y La Ciénaga es parte de esto, ¿Qué piensa sobre esto, cree que se apoya suficiente el cine en nuestro país?
Es un auge del cine colombiano y del cine latinoamericano, gracias a Dios está pasando para que la gente se dé cuenta de lo que se hace en Colombia, pero sobre todo para que la gente, el colombiano normal, vaya a ver cine colombiano porque todos van al cine pero no ven películas colombianas. Entonces no hay manera que los inversionistas le metan dinero al cine colombiano si los colombianos no lo van a ver, es generar una cultura de ir a ver cine colombiano.
Hablando sobre el cine en Colombia, ¿Quisiera seguir haciendo cine en nuestro país? ¿Ha recibido nuevas propuestas sobre proyectos cinematográficos en el país?
Si claro, leí hace poco dos guiones, uno de Juan Camilo Pinzón, yo sé que sí, cuando menos piense otra vez estoy en Colombia haciendo cine.
Actualmente se encuentra radicada en México, ¿Cómo decidió irse a México? Y ¿Cómo ha sido esta experiencia laboral fuera de su país?
Súper chévere porque conoces otras maneras de trabajo, viajas a otros lugares, son otros contenidos, otras personas, es maravilloso porque me abre puertas en muchos lugares. Siempre había querido venir a México porque sin duda es una de las industrias más potentes de Latinoamérica, de aquí salen las venas hacia los demás países, y además estamos cerca a Los Ángeles que es eventualmente el lugar en el que yo quiero trabajar. Yo yo ya conocía al que es mi manager aquí, entonces no llegue como la mayoría que vienen a probar suerte, fui súper bendecida porque llegué a México y ya tenía manager, equipo, visa de trabajo, hice dos o tres castings y me los gané de una, entonces llegué y todo fue perfecto, cuando Dios te da algo te lo da bien, no me ha faltado nunca el trabajo en estos dos años y medio.
¿Qué extraña de Colombia, qué extraña de Cali?
Mi familia, mis papás, despertarme de repente en la finca, esa brisa deliciosa de las 6 de la tarde, pero mi familia y mis amigos más que todo. Extraño la arepa, el pandebono, el champús y las empanadas; son mis debilidades.
A parte de la actuación, ¿Hay algún proyecto empresarial, como modelo o tal vez como productora?
Ahora soy voluntaria y parte de la mesa directiva de una fundación llamada We Are Life. Quiero aprender para ser productora, me gusta muchísimo, estoy produciendo un taller de cine en México y me parece súper chévere.
*Estudiante de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente.