cada vez la ciudad recibe la Feria de Cali como ese gran evento esperado durante el año y la identidad se fortalece con una gran manifestación por la vida y la alegría. Lo que se podría reconocer como “identidad caleña” no lo identifican fácilmente quienes viven en la ciudad y sus alrededores, pero a los ojos de los visitantes el caleño se reconoce alegre y rumbero porque se goza la herencia del baile.

Con 72 eventos en toda la ciudad y corregimientos, esta fiesta cumple 65 años y hace una apuesta para ser el encuentro más diverso e inclusivo de la Sucursal del Cielo.

Por segundo año consecutivo, la Gobernación del Valle se vincula al evento ferial, a fin de que todos los municipios del departamento participen de este. Y a través del desfile ‘La fiesta de mi pueblo, lo que somos’, se busca exaltar los saberes, patrimonios y costumbres de todos los municipios del departamento.

Lea también:  Feria de Cali: así será el Salsódromo en su edición 2022

Siete carrozas, que destacan los colores, sabores y paisajes de la región, circularán el lunes 26 de diciembre por la Autopista Suroriental, entre la Calle 12 y la Carrera 39, de 4:00 p.m. a 11:00 p.m. Tendrá entrada libre en algunos sectores y graderías con boletería.

Empresarios, ciudadanía, Corfecali y la Administración Municipal lideran el desfile. “Infinita gratitud a todos los artistas, todo lo que hacemos es gracias a ellos y también para ellos”, destaca el director de Corfecali, Argemiro Cortés.

Los eventos gratuitos programados son variados y para todos los gustos y están a lo largo y ancho de la ciudad. El oriente de Cali gozará, por segundo año, de la Gran Verbena Salsera, del 25 al 30 de diciembre en la Unidad Deportiva de Mariano Ramos, desde las 4:00 p.m.

Le puede interesar: En la Feria de Cali, el Teatro Jorge Isaacs vivirá una gran fiesta de salsa, timba y folclor

La familia y los niños podrán disfrutar de la ‘Ciudad alegría’, en el Parque de las Orquídeas, con conciertos infantiles, melomanitos, títeres y actividades lúdicas, de inteligencia emocional y científicas con la Carpa de Melquíades, acompañada por la Universidad del Valle el 26, 27 y 28 de diciembre.

El Parque de las Banderas es otro escenario de inclusión, el 26 de diciembre desde las 3:00 p.m., los jóvenes son protagonistas con nuevos ritmos y manifestaciones culturales. El 27, la población LGBTIQ+ se toma la escena con géneros como el rap, pop, electrónica y urbana. El 28 son las comunidades indígenas y adultos mayores que presentan sus trabajos artísticos. Y el 29, la comunidad afrocolombiana y personas con discapacidad demuestran a los caleños el talento de ser diverso.

La Loma de la Cruz será el espacio diario de la Feria Alternativa, para disfrutar, desde las 4:00 p.m., de otros ritmos que abundan en la ciudad, como el free style, la música andina, el rock, el blues, danzas y música con la Fiesta Cultural de Univalle.