Voceros de las comunidades indígenas en el departamento del Chocó han confirmado, de acuerdo con información la Defensoría del Pueblo, que en lo que va corrido de este año son quince los indígenas que han decidido quitarse la vida. Diez de ellos eran mujeres.

Este problema de salud mental, de acuerdo con el organismo defensor de los derechos humanos, estaría relacionado directamente con las afectaciones causadas por el conflicto armado, cuyos principales actores operando en esa región son el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo).

Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente a las autoridades competentes para que acompañen a las comunidades indígenas de esta zona del país y brinden el acompañamiento necesario para atender a estas víctimas del conflicto armado.

Según información de la Defensoría, los casos reportados, cuyas formas de autoagresión son por medio de ahorcamiento o envenenamiento, sucedieron en seis municipios del departamento: Bojayá (2 mujeres se suicidaron), Alto Baudó (1 mujer), Quibdó (3 mujeres y 2 hombres), Bahía Solano (1 mujer), Bagadó (3 mujeres y 1 hombre) y Lloró (2 hombres).

“Es de suma importancia actuar cuanto antes. Las instituciones competentes deben aplicar el enfoque diferencial en esta problemática de salud mental causada por los efectos de las hostilidades a quienes están en medio del conflicto, diez de los casos reportados corresponden a mujeres”, afirmó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

Se requiere una atención inmediata que esté en consonancia con las prácticas tradicionales de armonización que solicitan las comunidades afectadas

Carlos Camargo, defensor del Pueblo.

Las mayores problemáticas que vienen enfrentando estas comunidades vulnerables del Chocó, producto de la confrontación armada en sus territorios, son las rupturas culturales, la violencia generalizada, el acoso e instrumentalización de menores de edad para la guerra, la violencia sexual, el confinamiento y desplazamiento recurrentes y el control ejercido por los grupos armados ilegales a los territorios y a la población, detalló la Defensoría.

Las cifras sobre desplazamiento en el año 2022, revelaron que después del departamento de Nariño (45 casos), es en el Chocó donde se registran la mayor cantidad de casos relacionados con el desplazamiento dela población, con 28 casos. Las otras regiones con casos representativos son Cauca (15), Arauca y Norte de Santander (8 casos cada uno), Valle del Cauca (7) y Putumayo, Bolívar y Córdoba (5 casos cada uno).

Los enfrentamientos en sus territorios, entre la guerrilla del ELN y los integrantes del Clan de Golfo, han obligado a muchos indígenas a huir por temor al conflicto y al reclutamiento de niños. Foto: Hugo Mario Cárdenas López / El País | Foto: Hugo Mario Cárdenas López - El País

“Les pedimos al Ministerio de Salud, a la Secretaría de Salud del Chocó, a las alcaldías municipales y a todos los entes con competencia para casos de esta naturaleza que establezcan programas de atención y se movilicen hasta los territorios afectados. Sabemos de las afugias de las que son víctimas estas comunidades, a las que se tienen que enfrentar a diario, pero la vida tiene sentido, vale la pena vivirla, y el Estado está en la obligación de proteger sus derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad”, enfatizó Carlos Camargo Assis.

A través dela Defensoría del Pueblo se han hecho públicas las acciones violentas contra comunidades étnicas a través de las Alertas Tempranas emitidas para las poblaciones donde tuvieron lugar los suicidios, las cuales están vigentes: 016 del 2021 fue emitida para el municipio de Bojayá, 034 del 2022 para Alto Baudó, 041 del 2019 para Quibdó, 017 del 2022 para Bahía Solano, 013 del 2023 para Bagadó y 049 del 2022 para Lloró.