Conozca el ABC del descubrimiento que permitió obtener células madre a partir de una célula de la piel, lo cual a su vez permitirá avanzar en la cura de enfermedades crónicas.
Un nuevo descubrimiento tiene revolucionados el mundo científico y de la medicina. Se trata de los resultados del trabajo de un equipo científico de la Universidad Médica de Oregon (EE.UU.), que logró reprogramar células de piel humana para que actúen como células madre, lo que abriría la vía a la clonación de órganos humanos, con fines terapéuticos. El estudio fue publicado por la revista científica Cell y el equipo está liderado por el doctor Shoukhrat Mitalipov, quien ya logró en 2007 la conversión de células de piel de mono en células madre. Para explicar la importancia de este descubrimiento y sus pormenores, El País consultó a un experto, Dr. Felipe Ruiz Botero, del Centro de Investigación de Anomalías Congénitas y Enfermedades Raras de la Universidad Icesi, entre otras fuentes. ¿Qué es lo que se descubrió? Se logró tomar una célula cualquiera del cuerpo (en este caso, una célula de la piel) y se puso en un recipiente de laboratorio. Se le hicieron ciertas modificaciones y se convirtió en un cultivo de células madres embriónicas, proceso que hasta ahora nunca se había podido hacer.¿Por qué no se había podido lograr?Porque todas las células son diferentes: hay más de 220 tipos y cada una está definida para cumplir funciones específicas. Hasta ahora nunca se había podido modificar una célula para que cumpliera la función de otra distinta y mucho menos retornar una célula a su estado inicial de célula madre.¿Y qué son las células madre?Son células que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis). Es decir, son las que dan origen a todas las demás células del cuerpo, al diferenciarse en células especializadas (para cumplir una función específica, en un tejido particular del cuerpo). Estas pueden autorrenovarse y producir más células madre. En los humanos, las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4 a 5 días de edad. ¿En qué consiste el método empleado para crear estas células?La técnica usada por Mitalipov y sus colaboradores es una variación de un método de uso común, llamado transferencia nuclear de célula somática, que consiste en el trasplante del núcleo de una célula, que contiene el ácido desoxirribonucléico de un individuo, a un óvulo al cual se le ha retirado su material genético. El óvulo no fertilizado se desarrolla y eventualmente produce células madre (ver gráfico). ¿Para qué sirve que se pueda generar estas células en un laboratorio?La mayoría de las enfermedades crónicas se desarrollan por disfunción celular, es decir, que se alteran las funciones de la célula y eso produce el deterioro del tejido, provocando la enfermedad. La importancia de las células madre es que pueden cumplir la función de otra célula y hacerlo de forma adecuada. Es decir, sustituir las células dañadas que producen una enfermedad, para reducir el daño. Por ejemplo, con la enfermedad del Párkinson: es un trastorno que afecta las neuronas (que son células de la sustancia negra del cerebro). Estas células se comienzan a perder y nada las puede recuperar. Con la técnica de las células madre lo que se lograría es coger células de otra área del cuerpo, tratarlas en el laboratorio para obtener células madre y de ellas sacar células que se puedan diferenciar como neuronas. Esto mismo podría suceder con cualquier célula del cuerpo. Es decir, ¿se podría combatir enfermedades crónicas?Sí. Los científicos creen que podrían usarse para sustituir las células dañadas por enfermedades o lesiones, y para tratar males como el Párkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardiacas y las lesiones de la médula espinal. Incluso, se podría a llegar a crear órganos humanos enteros. De hecho, uno de los grandes avances de este descubrimiento es que ahora que las células madres se crean en el laboratorio a partir de las células del mismo paciente, estas serán compatibles con el individuo que las utilizará. Esto no sucedía antes, cuando se intentaba usar células del embrión de una persona e introducirlas en el cuerpo de otra, pues en muchas ocasiones no eran asimiladas y por tanto no cumplían la función esperada. ¿Es decir, que mediante este descubrimiento es posible lograr la clonación de un humano entero?No. Al menos eso argumenta el Dr. Mitalipov, al explicar que es improbable, porque el enfoque de los científicos es recrear células madres, no embriones para reproducción humana. Asegura que aunque se han utilizado técnicas similares a la clonación, no es probable que funcionen para experimentos sobre reproducción humana.Además, afirma que las pruebas no se hicieron con seres humanos, sino con primates, para que no tuvieran limitaciones éticas, porque eso está prohibido. Incluso, tuvimos una experiencia al intentar clonar un mono utilizando esta técnica, pero no funcionó, señaló.Los expertos señalan que lo que se busca es clonar pequeños segmentos de ADN o células. ¿Y este descubrimiento significa que desde ya se puede empezar a implementar esta técnica para curar enfermedades? No necesariamente. Este descubrimiento significa un avance en la técnica. Pero todos los estudios de investigación en humanos tienen protocolos: aunque se piense que algo puede aportar en el campo de la salud, para empezar a aplicarlo en una terapia o un tratamiento, se requiere de más investigación y de empezar una nueva serie de estudios. No se puede empezar a aplicar una terapia sin tener certeza de su efectividad, pues podría causar más daño a las personas.