En medio del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU en Nueva York, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, dio un discurso encaminado a la reparación del colonialismo, e incluso propuso crear un gran fondo para la “reparación”.
Es importante resaltar que, este año, el tema de la Sesión fue “África y los afrodescendientes: unidos por la justicia reparadora en la era de la IA”, espacio para “reflexionar sobre la creación y promoción de una agenda conjunta interseccional y basada en los derechos humanos contra el racismo sistémico, por la justicia reparadora y la justicia digital”, según se lee en el portal oficial de la Vicepresidencia de la República.
Márquez comenzó su discurso de más de ocho minutos hablando del racismo en la era digital y su normalización dentro de las nuevas tecnologías.
“El desarrollo de nuevas tecnologías y el uso intensivo de la inteligencia artificial no es neutro ni es objetivo. Esto puede agravar el problema del perfilamiento racial, de los estereotipos y los prejuicios que afectan mayoritariamente a la juventud afrodescendiente. Un ejemplo de ello lo podemos observar cuando se hacen consultas en internet sobre lo que sucede en Haití”, dijo Francia Márquez.
Asimismo, la Vicepresidenta habló sobre la salud mental de los usuarios jóvenes y niños en entornos de IA y las redes sociales.
“En general, los espacios de interacción digital son también lugares de validación y amplificación de prácticas discriminatorias, racistas, xenófobas, que afectan particularmente a los jóvenes, a los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes. Debemos cuidar la salud mental y el bienestar de nuestra juventud, de nuestras familias y de nuestras comunidades. Yo nací en el Pacífico colombiano y he luchado por cambiar las realidades que afectan a mi pueblo. Como vicepresidenta, he hecho todos los esfuerzos que están a mi alcance para construir una sociedad más justa y equitativa. Pero el esfuerzo debe ser colectivo y a todos los niveles”, recalcó Márquez.
Una de las propuestas lanzadas por la funcionaria colombiana fue la creación de un foro digital para tratar las temáticas alusivas al racismo en la era digital.
“Por ello, llamo a este foro a que creemos, a crear un foro global sobre inteligencia artificial y nuevas tecnologías, donde se aborden los temas de racismo y discriminación que hoy padece nuestra población. Llegó el momento de que los estados definamos reglas sobre el uso y el manejo de estas tecnologías digitales, poniendo control a los que las desarrollan y protegiendo a sus usuarios, poniendo en el centro la dignidad de todas las personas. Trabajar en una resolución en el marco del Sistema General de Naciones Unidas que reconozca a los afrodescendientes como pueblos. Esta es una tarea que no podemos seguir aplazando”, puntualizó Márquez.
Por último, señaló: “En el marco del programa de actividades del segundo decenio internacional de los afrodescendientes, insisto en la importancia de asumir un plan de reparación histórica sobre los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo sistémico. Asimismo, insisto en la creación de un fondo global de reparaciones históricas que permita erradicar las consecuencias y los daños del colonialismo, la esclavitud y el racismo”.