Tras la tensión que sigue vigente entre Colombia y Estados Unidos, el país aún afronta posibles consecuencias que podrían afectarlo en materia económica principalmente.

Expertos entrevistados por Semana, revelaron las posibles afectaciones que tendrían en riesgo la relación entre los dos países.

“Los acontecimientos del domingo son el primer round de varios que vienen. Se trató de un autogol por parte de Colombia, aseguró Juan Cruz, exasesor de seguridad nacional para las Américas del Gobierno Trump en su primer mandato, durante un evento organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) esta semana.

Para Cruz, las políticas como el ‘América Primero’ (America First), se han reforzado para alcanzar los nuevos objetivos nacionales, encaminados al relacionamiento exterior. Implicando esto el uso de aranceles como en una especie de armamento frente a los demás países.

Además, señaló que el primer mandatario de los Estados Unidos avanzaría en cuatro ejes principales: migración, lucha contra el narcotráfico, en la que prevé la posible desertificación de algunos países, entre los que se encontraría Colombia, el papel de China como actor clave en la geopolítica y el acercamiento que otros países tengan hacia el gigante asiático; y el comercio.

Expertos señalan que el Gobierno Trump estaría considerando renegociar el TLC. | Foto: 2024 Getty Images

Este último podría implicar la renegociación del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, lo que, según expertos, llegaría en el momento más inoportuno y desgastante para la relación bilateral, más aún teniendo en cuenta que Estados Unidos es el destino número uno de las exportaciones colombianas, alcanzando más de 13.000 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024.

En la madrugada del pasado domingo 26 de enero, el presidente Gustavo Petro publicó un trino en su cuenta oficial de X dando a conocer que no autorizaba el aterrizaje de dos aviones que transportaban ciudadanos deportados desde los Estados Unidos al territorio nacional.

El controversial mensaje dio inicio a un enfrentamiento diplomático entre el mandatario y el presidente de la nación norteamericana, Donald Trump, lo que habría generado una fractura en las relaciones que por más de 200 años han mantenido ambos países.

Aunque la tensión solo duró unas horas, las consecuencias de esta ‘batalla’ de discursos y trinos hizo que Colombia pasara de ser considerada una amiga a un ejemplo mundial de lo que puede pasar de ir en contra vía con los lineamientos de Trump.

Los polémicos trinos del presidente Petro habrían desatado una batalla de la que, según expertos, Colombia no podría salir bien librada. | Foto: Getty Images

El exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, aseguró que “La persona más complacida con lo que pasó debe ser Donald Trump, porque (Petro) le dio la oportunidad de mostrar su seriedad y hasta su crueldad en reforzar su compromiso de enfrentar la migración ilegal”.

Según explicó Whitaker, “Trump tiene una visión maniquea del mundo, está con nosotros o contra nosotros. Gustavo Petro puso a Colombia en contra de Estados Unidos”.

Un embajador de un país latinoamericano, acreditado en Bogotá, declaró a Semana que “Trump le quebró el pescuezo a Petro. Ya hay un punto de quiebre en las relaciones”, lo que implicaría una desventaja considerable para Colombia en esta pelea con uno de los países más poderosos del mundo.

La preocupación que genera la posibilidad de recortes en varios ámbitos financiados por el gobierno estadounidense, se presenta como un futuro más bien cercano.

Los bajos resultados de Colombia en la lucha contra el narcotráfico darían como consecuencia la temida descertificación del país.

El exfiscal Alfonso Gómez Méndez explicó a la revista que “es un mecanismo que existe desde la época de Nixon, cuando se declaró la guerra contra las drogas. Se certifica qué países están cumpliendo con las metas en esa lucha y, en este momento, no me cabe duda de que se avecina una descertificación”.

Esto, según reconocido investigador de la Universidad de los Andes, Daniel Mejía, implicaría consecuencias más graves que simplemente una reprimenda. “Cierra programas de cooperación y ayuda muy importantes”, afirmó.

La fractura en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos podría poner en riesgo el financiamiento de la lucha contra el narcotráfico. | Foto: SEMANA

Al panorama económico se le suma la preocupación de los empresarios por el tema de los aranceles, que impactaría de manera directa el comercio bilateral.

Recordemos que, en medio de la disputa política entre ambos mandatarios, Trump ordenó un arancel hasta del 50%, iniciando con un 25% la primera semana, sobre todos los bienes colombianos que ingresan a ese país.

El exministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, calculó que en el “mejor escenario” la pérdida de actividad económica sería del orden de medio punto porcentual. “Es decir, si la economía va a crecer 2,7 por ciento, crecería 2,2 por ciento. Pero puede haber una pérdida mayor, porque con un aumento del precio del 50 por ciento de algunos productos de exportación se puede perder todo el mercado. Los productos colombianos dejan de ser competitivos”.

Asimismo, no descartan la imposición de sanciones a la tesorería, la banca y las finanzas de la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional), a manera de castigos financieros para Colombia.

La Fuerza Pública y el fortalecimiento de la misma, también se vería afectada por las decisiones de cooperación internacional que la Casa Blanca tome sobre el país.

La exministra de Defensa y exvicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, aseguró que “El fortalecimiento de las Fuerzas Militares ha sido, en gran parte, gracias a la cooperación de Estados Unidos. En este momento, con las tensiones de Maduro en la frontera, necesitamos más que nunca a nuestras fuerzas armadas fortalecidas”.