Aunque actualmente el Valle del Cauca enfrenta la primera temporada seca del año, y existe una disminución en los caudales, la situación no es crítica, pero si requiere del apoyo de los ciudadanos para no malgastar el líquido vital.

Un antecedente que hay que tener en cuenta, según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, es que el 2024 fue declarado como el año más caliente en la historia.

Pero esta situación se viene presentando año tras año desde el 2022, y ha sido el año siguiente el que ha logrado superar las cifras.

En ese orden de ideas, el 2025 entonces podría convertirse en el año más caliente en la historia por encima del 2024.

Río Meléndez tendrá normalmente bajo caudal debido a la gran cantidad de personas que hacen uso de él. | Foto: El País

Para Óscar Ramírez, profesional especializado de la dirección técnica ambiental de la CVC, el calentamiento global sí se está dando, y a un ritmo muy acelerado.

Y a eso hay que sumarle que el clima se encuentra muy inestable. Un claro ejemplo es la llegada del Fenómeno de la Niña, el cual se anunció desde mayo del 2024, pero solo hasta ahora es que se está presentando.

“Si estamos bajo el efecto de este fenómeno, que se traduce en más lluvias, pues en realidad eso no lo estamos viendo. Además, la segunda temporada de lluvias del año anterior se nos atrasó, y nos vino a llover a finales de diciembre y comienzos de enero. La temporada seca del 2025 se nos retrasó un poco. El panorama general es que hubo una pequeña recarga en toda la zona andina y en el Valle del Cauca, pero esa recarga (lluvias) no es la que normalmente esperábamos”, comentó Ramírez.

Pero la situación podría variar un poco en febrero, tal y como lo señala el más reciente pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), quien prevé fuertes lluvias en algunas zonas del país.

“Para el caso del suroccidente colombiano, el Instituto pronostica precipitaciones moderadas para el Valle del Cauca, Nariño y Chocó”, señalaron desde el Ideam.

La plata de Puerto Mallarino Puerto Mallarino, se encuentra en 205 m3/s, | Foto: El País

Los funcionarios explicaron que en Cali han disminuido los caudales de los ríos, pero estos actualmente están dentro de los promedios mínimos.

Según Óscar Ramírez, el río Meléndez, en el sur de la ciudad, aunque tiene sus caudales estables, estos han bajado recientemente debido a la gran cantidad de población que utiliza sus aguas en las viviendas que están ubicadas a lo largo de la ribera de este importante afluente.

Actualmente Meléndez, en la estación El Carmelo, presenta 2,5 m3/s (metros cúbicos por segundo), lo que representa un buen caudal, debido a las lluvias del pasado lunes.

Los datos indican que Pance, en la estación hidrométrica Chorrera del Indio, está muy bien ya que tiene más de 10 metros cúbicos por segundo gracias a las lluvias recientes.

El río Cauca, en la estación Puerto Mallarino, se encuentra en 205 m3/s, y el río Cali, en la estación Bocatoma acueducto, tiene 1,87 m3/s. Estos caudales, según indicó el especialista, son relativamente buenos para la época.

¿Cómo estarán los ríos y embalses?

Según el especialista de la CVC, las cuencas están respondiendo. Por ejemplo, las lluvias ayudaron a que en el departamento del Cauca, el embalse hoy día se encuentre en un 71 % de almacenamiento, lo que es un buen porcentaje para garantizarle agua a la ciudad de Cali.

El embalse Sara Brut, ubicado en el municipio de Bolívar, Valle, también presenta, según los técnicos, un buen almacenamiento, ya que se encuentra en el orden del 60 % para el departamento. Aunque los caudales han empezado a disminuir, los ríos tributarios todavía soportan el abastecimiento humano con facilidad, salvo las cuencas que son muy pequeñas.

“Los ríos de las corrientes principales como Guadalajara, Tuluá, Bugalagrande y Cartago, tienen buenos caudales, pero aquellas fuentes que están en la vertiente oriental de la cordillera occidental deben tener cuidado porque allá no hay tanta lluvia, sin embargo, están respondiendo”, insistió el profesional, quien agregó que la situación se mitiga con planes de contingencia.

Es mejor evitar

Ante esto, Edgar Humberto Herrera, coordinador del laboratorio ambiental del Dagma, pidió a la ciudadanía ser conscientes de la necesidad de no desperdiciar el agua, y por ello entregó algunas recomendaciones que los habitantes pueden seguir desde casa.

“No hacer aseo de patios, fachadas o vehículos, no demorarse tanto en la ducha. Si se va a enjabonar, por favor cierre la llave mientras lo hace; solo utilice el agua cuando lo requiera”, recomendó el experto.