La crisis de varias EPS que prestaban sus servicios en el Valle del Cauca afectó este año a más de 700.000 usuarios. Asimismo, el traslado de estos pacientes a otras prestadoras del servicio de salud también ha generado problemas en el acceso a citas, medicamentos y procedimientos.
Esta situación, según Fabio Aristizábal, superintendente de Salud, ya se está normalizando, y aseguró que las quejas de los ciudadanos empiezan a reducirse.
El funcionario, en una reciente visita a Cali, hizo un llamado a las Secretarías de Salud para que hagan una evaluación rigurosa a la suficiencia de la red de servicios de la región, porque pudieron evidenciar que algunas clínicas de la ciudad están quedando saturadas.
En entrevista con El País, el Superintendente dijo que el modelo de salud de Colombia es bueno y que no se requiere una reforma. Incluso destacó que este sobresale en América Latina.
Las recientes intervenciones de EPS han generado saturación en el servicio de salud del Valle, ¿cuándo podría cambiar este panorama?
Es normal que las intervenciones hechas tengan un impacto en la red de prestación del servicio. Hemos trasladado en la región unos 732.000 usuarios, obvio el impacto del cierre de Medimás y de Coomeva EPS es más fuerte que el de Cruz Blanca y de otras. ¿Esto qué genera en las EPS receptoras de pacientes (Nueva EPS, Sanitas, Comfenalco)? Obviamente que tengan que ir ampliando la red.
¿Qué nos pasó? Que parte de la información que teníamos de enfermedades, falta de entrega de medicamentos o de autorizaciones, estaba subestimada, por eso el impacto fue tan duro para estas entidades que recibieron esos pacientes, porque el porcentaje de represamiento y de usuarios con enfermedades de alto costo, probablemente, fue más alto.
Lea además: A pesar del aumento de casos de covid-19, Cali no está en un nuevo pico: Secretaría de Salud
Hemos visto que se ha deteriorado un poco la atención de las EPS receptoras de afiliados, y les hice un llamado porque tienen que mirar si necesitan ampliar su red para que no pongan a esperar al usuario, para que no le coloquen trabas y no se dilate el tratamiento.
Pero acá también hay que hacerle un llamado al Departamento y al Municipio porque la suficiencia de la red también es responsabilidad de ellos.
Ante esto Superintendente, ¿cuál es la recomendación a las EPS que recibieron todos estos nuevos afiliados?
Yo les digo a todas las EPS: tengan mucho cuidado, hagan lo que están haciendo los veedores. Vayan mañana a su farmacia, verifiquen si su proveedor tiene la capacidad, visiten los hospitales donde tienen su red, porque si no están atendiendo oportunamente es hora de que vayan ampliando la red para que presten un mejor servicio.
Yo les digo a todas las EPS: tengan mucho cuidado, hagan lo que están haciendo los veedores. Vayan mañana a su farmacia, verifiquen si su proveedor tiene la capacidad, visiten los hospitales donde tienen su red, porque si no están atendiendo oportunamente es hora de que vayan ampliando la red para que presten un mejor servicio.
El Valle tiene una buena oferta, tanto pública como privada, hay una red suficiente, pero si las EPS se estancan y no amplían la oferta, pues sus usuarios van a empezar a tener dificultades y no vamos a permitir que se deterioren, porque no queremos sacar una persona de guatemala para que entre a guatepeor.
¿En qué tiempo se podría normalizar el servicio de salud en el Valle, en especial en las EPS que recibieron esos nuevos usuarios?
Inicialmente, el impacto con el régimen contributivo es alto, la siniestralidad se dispara de una manera enorme porque tienen que empezar a entregar medicamentos que estaban represados, porque tienen que autorizar cirugías o autorizar citas con especialistas pendientes. Eso tiene un impacto económico grande y también un esfuerzo de la red de servicio. Hemos visto que se va estabilizando en el tercer o cuarto mes, luego de que reciben los nuevos afiliados.
Pero el impacto financiero sí puede durar unos nueve o diez meses. La siniestralidad tiende a estabilizarse, siempre y cuando ellos también vayan teniendo una reacción con la red de servicios.
En el régimen subsidiado sucede lo contrario, cuando trasladamos las personas, en los primeros meses baja un poco la siniestralidad y después la gente vuelve a consultar, hasta que a los 2 o 3 meses retorna la estabilidad. Esto quiere decir que los dos o tres primeros meses son duros y de trauma, pero luego hay normalidad.
Recordemos que hemos trasladado más de nueve millones de colombianos y fíjese que todas las EPS han podido soportar esto, tanto financiera como asistencialmente.
¿Qué es siniestralidad?
Es lo que le cuesta a una EPS atender a su población, es decir, si está acostumbrada a que su gasto sea de 5 pesos, en el momento en que recibe el traslado de nuevos usuarios este gasto se dispara a 7 u 8 pesos, en los primeros meses. ¿Por qué? Porque llegan pacientes nuevos, que venían con represamientos, que venían mal atendidos, que no les habían hecho los diagnósticos, que no les entregaban medicamentos.
¿Ustedes creen que hay riesgos de que otras EPS entren en liquidación?
Siempre habrá riesgos. Una EPS, en cualquier momento, puede entrar en dificultades, dependiendo de la voluntad que tenga de seguir en el mercado, de la capacidad, de la decisión que tenga para atender los usuarios. Obviamente, no es un secreto las dificultades que tenemos con Emssanar, tuvimos que intervenirla y ahora estamos tratando de ponerla al día, mejorando la capacidad de reacción, entregando medicamentos. Ya tiene nuevo proveedor y ha estado contratando con otros operadores privados.
También hacemos un seguimiento estricto al Servicio Occidental de Salud (SOS) del Valle, la cual tiene un porcentaje alto de usuarios, le acabamos de desescalar la medida de vigilancia. Ellos están capitalizados, han hecho un esfuerzo muy grande y digamos que van en vía de recuperación.
Siempre habrá EPS en riesgo mientras no tengan la voluntad de capitalizar, de seguir adelante y de corregir el camino.
Le puede interesar: Dos empresas de ambulancias suspendidas durante operativos de control en Cali
Entonces, ¿la EPS SOS ha presentado mejoramiento?
Claro, ya empezó una reducción importante de los niveles de endeudamiento. Desde el 2015 al 2021 han capitalizado más de $ 300.000 millones. Entonces, eso lo que hace es que la entidad empiece a mejorar la capacidad de respuesta, a mejorar los resultados en atención de sus usuarios y a tener un panorama distinto. Actualmente, está cumpliendo con un 91 % la contratación, pero seguimos vigilándolos, ellos tienen que cumplir con un plan de recuperación, aunque obviamente el desescalonar la medida de vigilancia les genera a ellos confianza para que sigan capitalizando y continúen transformando su EPS.
¿Cuántas EPS han sido liquidadas?
En el Valle Medimás, Coomeva, Cruz Blanca y Ambuq. En conjunto, atendían unas 732.000 personas. Las entidades que recibieron esta población en este departamento fueron: La Nueva EPS, Coosalud, Sanitas, Sura, Comfenalco, Famisanar, entre otras.
Hay 13 empresas en liquidación en el país desde que nosotros llegamos. Obviamente todas las regiones han tenido, en su momento, impactos muy grandes. Pero hoy tenemos cerca de 30 EPS funcionando, son robustas, que cumplen con sus indicadores y que realmente ven la salud como un derecho fundamental. Estas van por el camino correcto.
¿Qué avances se han hecho en el pago de las deudas con clínicas y hospitales en el Valle?
Sabíamos que las decisiones iban a generar impacto y angustia. Por eso nos vinimos a las regiones a jornadas de conciliación, mesas de flujo de recursos y jornadas de contratación. Al Valle le hemos ayudado a recuperar cerca de $383.000 millones, lo que ha beneficiado más de 112 IPS. Solo en las mesas de flujo de recursos, cerca de $ 140.800 millones, y el resto en jornadas de conciliación.
¿Usted cree que el sistema de salud necesita cambios?
He sido contundente en esa respuesta, Colombia no necesita una reforma estructural. Siempre necesitaremos mejorar, hacer ajustes, pero el modelo que tenemos es espectacular, es robusto, los indicadores que tenemos son de los mejores de América Latina.
No me canso de decirlo, aquí hacemos mucho con poca plata, más de la mitad de los colombianos están en el régimen subsidiado, nuestros indicadores de salud son de los mejores de la región, hemos disminuido más de la mitad de la mortalidad infantil y la mortalidad materna.
Del top 10 de mejores hospitales de la región, 5 están en Colombia, de las 60 principales clínicas de América Latina, cerca de la mitad están en el país. Tenemos un modelo que es bueno, solidario, lo que tenemos es un problema de actores que hay que ir corrigiendo.
¿Cómo va la liquidación de Coomeva EPS?
En este momento el liquidador está revisando las acreencias. Lo extraño es que el porcentaje de radicación de deudas es absurdo frente al que nosotros consideramos que era lo que se debía.
Nos radicaron como $ 4 billones en el país, es una cifra absurda, eso habla un poco de las diferencias en la información que radican ante la Superintendencia.
Yo tengo una información con la que tomamos decisiones, de unas deudas de unos $ 1,3 billones, y ahora lo que se ve es algo mucho más grande de lo que nos estaban diciendo. Claro que esto entra en un proceso de auditoría, de revisión de cuentas y es muy probable que muchas de esas cuentas ya se hayan pagado y las IPS o los prestadores no las descargaron, eso hace parte del proceso de liquidación.
Esas son las incongruencias que tenemos que corregir en el sistema y que hay que ajustar. No hay que cambiar el modelo, no hay que hacer reformas estructurales, hay que ir corrigiendo estas malas prácticas.