Con el propósito de conservar el estado de las aguas subterráneas presentes en el Valle del Cauca, la CVC realizó una actualización de la norma que regula el uso de estos líquidos para diversas tareas.

Actualmente, el Valle del Cauca tiene alrededor de 10.000 millones de metros cúbicos de agua subterránea y con esta nueva aprobación del Consejo Directivo de la CVC se busca limitar algunas acciones como, por ejemplo, la excavación de pozos.

“La CVC ya tenía un acuerdo, el 042 del 2010. Lo que hicimos fue actualizar la normatividad y, por supuesto, establecer unas restricciones que la política de gestión del recurso hídrico nos exige, por ejemplo, en la unidad C que es donde más se conserva el agua subterránea, no se podrán realizar perforaciones, ni se van a dar autorizaciones porque esa agua tenemos que reservarla precisamente para las comunidades, para el consumo humano”, explicó Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

En el Valle del Cauca, el 90 % de las aguas se usan para la agricultura, un 6% para la industria y un 4 % para el consumo humano.

“El cambio climático nos está obligando a que protejamos cada vez más nuestro recurso agua, nuestros acuíferos para que no nos pase, en unos años, lo que lamentablemente hoy está sucediendo en Bogotá cuando apenas se están iniciando los estudios en medio de una crisis de abastecimiento”, agregó Suárez.

Este paso fue catalogado como un logro por la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, partiendo del entendido de que la CVC tiene un estudio completo de las reservas de aguas subterráneas que posee el Valle del Cauca, siendo la única institución a nivel mundial que cuenta con este plus.

“Ya está identificado, de acuerdo con la CVC, dónde se pueden perforar pozos y dónde no, y eso es precisamente producto del trabajo, del conocimiento, del estudio de todo lo que ha venido haciendo la CVC desde hace muchos años. Además, se convierte en la primera institución, no solamente del Valle ni de Colombia, sino del mundo, que tiene el estudio completo de cómo el departamento del Valle del Cauca tiene sus reservas subterráneas de agua”, opinó DIlian Francisca Toro.

Así está constituido el acuífero del Valle del Cauca. | Foto: El País

El acuífero del Valle del Cauca posee una extensión de 3400 kilómetros cuadrados y está siendo monitoreado desde el año 1960.

Además, tiene una reserva de 10.000 millones de metros cúbicos de agua, lo que significaría juntar once veces el embalse de Salvajina o tener 2.500.000 piscinas olímpicas.

Este último acuerdo fue emitido el 28 de enero del presente año, actualizando así el que existía desde el año 2010.

En ese sentido, todas las personas que deseen usar el acuífero del Valle del Cauca deberán cumplir las nuevas estipulaciones porque de no hacerlo podrían someterse a sanciones.

De hecho, la CVC informó que podrá hacer ensayos y pruebas de bombeo en diversos territorios del departamento para verificar que se este cumpliendo con lo estipulado, y que las personas estarán en la obligación de proporcionar toda la información requerida por la entidad.

Ahora bien, si una persona o entidad quiere aprovechar las aguas subterráneas del departamento, deberá informar con un mes de anticipación a la CVC su intención y contratar la obra de captación con personal que esté debidamente registrado como “perforadores” ante la autoridad ambiental.

Marco Antonio Suárez, director de la CVC, explicó los alcances de la actualización en la norma. | Foto: EL PAÍS

El formulario para la solicitud se puede descargar en el siguiente link: https://www.cvc.gov.co/concesion-de-aguas-subterraneas.

“El trámite se puede iniciar en cualquiera de las ocho direcciones ambientales que tiene la CVC en el departamento: Cartago, La Unión, Buga, Palmira, Cali, Dagua, Buenaventura y Tuluá”, informó la autoridad ambiental.

Finalmente, cuando la CVC otorgue los permisos, la persona beneficiada tiene la obligación de reportar con anticipación si se tiene algún tipo de eventualidad con la excavación. Además, deberá solicitar permisos en dado caso de que se vaya a presentar un cambio de localización o modificación a la obra.