La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que el próximo domingo, 24 de noviembre de 2024, se realizará una consulta popular en los municipios de Candelaria, Dagua, Jamundí, Palmira y Cali (Valle del Cauca) y Puerto Tejada y Villa Rica en el departamento del Cauca para decidir la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO).

De acuerdo con las autoridades, se encuentran habilitadas para sufragar cerca de 2.400.000 personas en ambos departamentos, distribuidas en 3.079 mesas de votación. Para ello, la entidad ha dispuesto un despliegue especial de capacidades para garantizar la entrega de los kits electorales y toda la logística necesario para desarrollar la votación sin ningún tipo de hecho irregular.

El foro sobre los retos y desafios del Área Metropolitana se cumplió en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura de Cali, donde expertos, académicos y voceros de ProPacífico dieron a conocer los beneficios de pertenecer a este esquema de asociación territorial. Foto Cortesía ProPacífico. | Foto: El País

Cabe resaltar que ese día los habitantes de los municipios podrán decidir si la jurisdicción donde habitan se puede integrar al proyecto del área metropolitana, el cual pretende orientar esfuerzos en temas de movilidad, infraestructura vial, seguridad, desarrollo económico, junto a protección y conservación de los recursos hídricos.

Según lo establecido en la Ley 1625 de 2013, la iniciativa se entenderá aprobada cuando la pregunta sometida a consulta popular, obtenga la mitad más uno de los sufragios válidos en cada territorio participante por el Sí.

AMSO, la encrucijada

El Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO), trae consigo una serie de preguntas alrededor de la importancia estratégica del proyecto para el desarrollo de la región. Desde algunas entidades como Propacífico se han promovido foros y espacios para identificar los retos y oportunidades del proyecto.

Al respecto, la sudirectora de la organización, Mariana Caicedo indicó que se ha trabajado en un eje importante de planificación territorial, por tal motivo, se hace énfasis en que la ciudadanía conozca los beneficios de este tipo de asociaciones.

“Para romper estos mitos, especialmente en lo que tiene que ver con la pérdida de autonomía de los municipios y también de Cali, nos hemos unido con la Universidad San Buenaventura y con El País para traer conocimiento y experiencias desde la práctica, y así entender más a profundidad cuál es el impacto y los beneficios que nos traería un área metropolitana”, resaltó.

Cali quiere ser parte de la Amso (Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia). Foto: Jorge Orozco / El País. | Foto: EL PAÍS