Bienestar
Día Mundial contra el Cáncer: Conozca las barreras, avances y prevención de esta enfermedad en Colombia
Cerca de 100 personas mueren al día en Colombia por cáncer.
Cada 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, con el cual se busca promover la concientización acerca de lo que comprende esta enfermedad, así como su prevención y tratamiento.
En esta fecha, se hace un llamado para recordar las serias dificultades que esta representa para los sistemas de salud en Colombia y el mundo.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Solo en Colombia, aproximadamente 100 personas fallecen al día a causa de esta enfermedad.
Más allá de su alta incidencia, las dificultades en el acceso a un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno persisten debido a múltiples barreras.
Según un estadio adelantado por EquityCancer-LA en América Latina, en países como Chile, Ecuador y Colombia, existen múltiples obstáculos relacionados al tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, los cuales estarían relacionados con la fragmentación del sistema de salud.
“En el caso específico de los tiempos para la confirmación diagnóstica del cáncer, los mayores retrasos en los tres países se producen en el intervalo del proveedor, que corresponde al periodo de tiempo desde que el usuario establece contacto con los servicios de salud hasta que logra la confirmación diagnóstica del cáncer”, señala Amparo Mogollón, PhD en Salud Pública y Metodología de la Investigación Biomédica, investigadora principal para Colombia del proyecto EquityCancer-LA y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
En Colombia, esta situación refleja las barreras organizativas en estos servicios, las cuales afectan el acceso oportuno a la atención. “Esto se evidencia principalmente en los tiempos de espera prolongados para la autorización de servicios por parte de las aseguradoras y la baja oportunidad para el agendamiento de citas médicas con especialistas, así como para la realización de pruebas diagnósticas”, comenta Mogollón.
El cáncer puede originarse por diversas razones entre las que, según la investigadora, se destacan “factores genéticos hereditarios, estilos de vida inadecuados, como el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo, los patrones de alimentación (principalmente una dieta alta en grasas saturadas), la radiación ultravioleta, especialmente la solar, y factores ambientales, como la exposición a sustancias químicas que generan contaminación.”
Asimismo, la presencia de infecciones como el virus del papiloma humano, hepatitis B y C, el virus de Epstein-Barr y el VIH, tendría relación en su desarrollo.
“La edad también se asocia con una mayor incidencia de esta enfermedad, debido a la acumulación de factores de riesgo para algunos tipos de cáncer. Aproximadamente la mitad de las personas a quienes se les diagnostica la enfermedad tienen más de 60 años”, aseguró la experta en salud pública.
Siendo los más comunes para esta población en Colombia el de mama, próstata, colorrectal, gástrico y pulmón.
Los diagnósticos de cáncer en Colombia han aumentado, lo que Juan Mauricio Pardo, especialista en medicina interna, medicina crítica, cuidados intensivos y decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, se debería a la presencia de campañas que sensibilizan sobre la detección temprana de la enfermedad.
“Aunado a esto, las capacidades tecnológicas en cuanto a detección han ido aumentando en el país, aunque la cobertura aún es un tema por mejorar”, comenta Pardo.
Es importante evitar la saturación de contenido relacionado con esta enfermedad y seguir las recomendaciones de los especialistas para evitar caer en la desinformación y, por ende, en la preocupación innecesaria.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar