6600 niños de Cali se educan gratis en Centros de Desarrollo Infantil
Gracias al desarrollo de Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (CDI), 6600 niños de sectores vulnerables de Cali reciben atención educativa y alimentación gratuita.
Gracias al desarrollo de Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (CDI), 6600 niños de sectores vulnerables de Cali reciben atención educativa y alimentación gratuita.
Es un niño amoroso a toda hora el ledise auno tequiero mucho te amo te adoro y nosotros también selodecimos y selodemostramos el leda besos auno (sic) Gracias a Dios por aberme dado una niña tan ermosa yo te amo yo te adoro tu eres mi hojos mi corazon (...) (sic) amo los quiero miyjoesto pa r ami alegria cuando nacio contenta poce mi primer hijo... (sic) Detrás de estas frases garrapateadas con mala ortografía y regular caligrafía subyacen tiernos sentimientos. Sentimientos de amor profundo de muchas mamás y unos pocos papás por sus chiquitos, que afloran cuando les ven su carita feliz cuando llegan al Centro de Desarrollo Infantil, CDI, de la Institución Educativa Isaías Duarte Cancino. Porque en este CDI la tarea empieza por reeducar a los padres de familia para que puedan superar sus propias historias de dolor y de lucha y exteriorizar su afecto por sus hijos. Allí, como en 7 CDI más que funcionan en sede propia y 10 Unidades de Servicio implementadas en instituciones educativas, de la Secretaría de Educación de Cali, los chiquillos encuentran un entorno, muchas veces, distinto al que viven en sus hogares o en los barrios subnormales donde viven. Tanto que al personal que los atiende le impacta ver cómo llegan pidiendo a gritos comida. Muchos no han consumido nada la noche anterior. O cómo se lanzan encima de la profesora para sentir ese calor humano que muchas madres, por ser tan jóvenes, o porque la vida las ha endurecido, no están en capacidad de brindarles. Lo que más piden es amor. Dos agentes educativas y tres auxiliares pedagógicas se rotan en el CDI de la IE Duarte Cancino esta tarea de repartir abrazos y enseñar desde las normas más básicas a 160 niños y niñas entre los 2 y medio hasta los 4 y medio años de edad. Cada mañana los reciben a las 7:30 a.m. con actividades para potencializar las habilidades de cada niño, explica María Victoria Obregón, la coordinadora pedagógica de este CDI, uno de cuatro operados por Comfandi. Las auxiliares, técnicas en primera infancia, hacen el acompañamiento al darles su desayuno, su refrigerio, su almuerzo o en los juegos y lúdicas con los que los niños van cambiando su expresión, a veces triste, a veces reatraída, por una carita feliz. En un salón amplio Ana Patricia Castaño se asoma a un teatrino para títeres. Manipula un conejo con una mano y con la otra un cepillo dental y repite: los dientes se lavan después de.... ...todas las comidas responden los niños. Al conejo se le cayeron los dientes porque... dice ella. ...no se los lavaba canta un coro de 20 caritas felices. Es que a los CDI los niños llegan sin interiorizar normas ni hábitos. Fue difícil que los padres acostumbraran a llevarles una muda de ropa para cambiarlos. Hasta los llevan sin bañar, a veces porque no hay agua en la casa, o porque son despreocupados. Entonces la profesora los baña, les pone ropa limpia, los peina y hasta los perfuma, dice mostrando una mesa con loción e implementos de aseo personal que ella consigue.Padres e hijos van interiorizando los hábitos de autocuidado básicos, los modales y buenas costumbres, que se quieran ellos y quieran a sus familias y que sean felices, subraya Ana Patricia. Valores que refuerzan en talleres cada mes. Los mismos padres de familia piden que les enseñen cómo ejercer la autoridad con sus hijos, pautas y prácticas de crianza, las etapas por las que pasa el niño en su desarrollo, los derechos de los menores, los juegos y actividades para compartir en casa, la importancia de la figura paterna y materna, qué hacer o no hacer, cómo decirles que los aman... Es que muchos pecan por falta de conocimiento: por ejemplo, en uno sobre manipulación de alimentos, muchas mamás no sabían que un niño puede ser agresivo o sin concentración porque le faltan ciertos micronutrientes, entonces aprenden cómo alimentarlos bien, dice la psicóloga Andrea Navarro. Estos padres retribuyen con gratitud y otra cara feliz estos servicios gratuitos. En la encuesta de satisfacción revelan que se sienten respaldados, apoyados, bien atendidos, que son escuchados, que se les da una posición de respeto y contentos de ver el avance de sus niños en habilidades sociales o de aprendizaje, cuenta la psicóloga. Mi niña era muy tímida, ahora ya tiene amiguitos, comparte con las niñas. Me gusta oírla cantar las rondas que aprende en el CDI, son frases que reflejan la carita feliz también de madres y padres de familia.La enfermera del CDI, Janeth Delgado aclara que estos servicios se ofrecen para hijos de población desplazada, por lo cual el requisito principal para ingresar un niño es tener un puntaje inferior a 57.21 del Sisben o estar en la Red Unidos. Las más contentas son esas mamitas muy jóvenes que querían seguir estudiando o trabajar, pero que no tenían con quien dejar sus hijos, ahora ya lo pueden hacer porque saben que aquí están bien cuidados y atendidos, dice la psicóloga. La mayoría de estas madres son la figura de autoridad y de sustento para sus hijos. Son vendedoras de frutas, de chontaduro, empleadas domésticas. Unas pocas trabajan independientes en la venta de almuerzos o haciendo pedicure y manicure. Muchas de ellas iletradas, por lo cual también van dos veces a la semana al CDI a participar en unas actividades lúdicas de alfabetización para enseñarles a leer y escribir. Edgar José Polanco, secretario de educación de Cali, también da su parte de felicidad. Él sabe que el programa de Atención Integral a la Primera Infancia permite contar con niños y niñas que en su proceso de formación más importante del desarrollo humano, que son los primeros 5 años de edad, reciben toda la atención especial que se requiere. No es solo el cuidado de los niños mientras sus padres van a trabajar, dice el funcionario, sino la educación inicial que incluye un buen desarrollo de la motricidad, de la lúdica, la recreación, la inteligencia, la capacidad de análisis, proceso que es importante se adelante con la orientación con especialistas en pedagogía infantil. Igualmente, destaca que se les brinda los espacios adecuados, con los insumos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de este propósito, además de los beneficios de la alimentación balanceada, atención psicosocial y estimulación temprana. Todo eso que antes veíamos como el privilegio de unos pocos, ahora es el beneficio de muchos niños de escasos recursos que tienen la posibilidad de estudiar en estos centros de desarrollo infantil, explica Polanco. El programa se emprendió en 2010 con solo 400 niños en los llamados Cariños y ahora impacta a más de 6600. Lo comprobó en una reciente visita al CDI de Villa del Sur, cuando vio que los primeros en reconocer las bondades del programa son los padres de familia. Todas las personas que acompañaban la comitiva del alcalde Rodrigo Guerrero, creían que este centro era privado, no creían que era público y se fueron de espaldas cuando les dijimos que era gratuito, cien por ciento subsidiado por la Secretaría de Educació y ahí mismo comenzaron a hacer la fila para inscribir a sus hijos allí, cuenta el titular de la cartera y enfatiza que entre servicios e infraestructura, la inversión del programa supera los $66.000 millones. La mayor ventaja que él resalta del programa es que estos niños y niñas van a tener mayor éxito en su formación escolar, porque ya han recibido atención en la primera infancia. Muchos fracasan en la escuela después, comenta, porque vienen con vacíos y carencias que se han debido fortalecer en esa etapa temprana, esencial del desarrollo humano. Y lo más importante es que nos permitirá contar con mejores seres humanos, capaces de comprender la dimensión de la convivencia, la tolerancia, el respeto, el análisis, valores que se deben sembrar en esa etapa y no esperar a que estén más grandes, enfatiza. Doris Gallego, coordinadora de primera infancia de Comfandi, operador de cuatro CDI, es otra carita feliz del proceso. El CDI es la posibilidad del acompañamiento más cercano, niño a niño, día a día, de mirarlo de manera integral desde lo conceptual, lo emocional, lo cognitivo, lo físico, que lo lleve desde su infancia hasta su vida adulta con lo que un ser humano debe tener, puntualiza. En el CDI hay un Rincón de los Afectos, donde los padres garrapatean lo que sienten por sus hijos. Allí no se califica la ortografía ni la caligrafía, sino sus anhelos, la proyección de esos niños que corretean. Unos sueñan con que sea un doctor o lo ven triunfando como futbolista, pero sobre todo que sean personas estudiadas, gente de bien Lo más importante es ver cómo se van creando esos vínculos afectivos y se muestran dispuestos a comprometerse a hacer realidad ese sueño, dice María Victoria con su amplia sonrisa de carita feliz. 10 centrosLa Secretaría de Educación de Cali construye diez Centros de Atención Infantil en Altos de Santa Elena, La Estrella (Siloé), Potrero Grande, 2 en Llano Verde; IE Celmira Bueno de Orejuela, sede Mariano Ospina Pérez (Chiminangos); Mi Bosquecito, IE Julio Caicedo y Téllez (Nueva Floresta); Presbítero Ángel Piedrahíta (barrio Olaya Herrera); IE República de Argentina, barrio Sucre, y en la IE Antonio José Camacho, sede Divino Salvador (San Bosco). Los últimos serán dinamizadores del cambio del centro de Cali.Las Unidades de Servicio que funcionan en las IE, a final de año tendrán sedes propias con las especificaciones pedagógicas para un total de 17 CDI en Cali. El más avanzado es el de Potrerogrande.De los 6600 niños beneficiados, 4000 son atendidos en CDI operados por Fe y Alegría.
Modalidad familiarUnidades de Atención en Modalidad Familiar: obedecen a la estrategia De Cero a Siempre, programa enfocado en fortalecer los hábitos del cuidado y crianza a las familias. La modalidad familiar brinda atención integral a niños de 6 meses de edad hasta los 5 años; a mujeres gestantes y/o con bebés lactantes, beneficiando a 2610 usuarios en Cali, zonas rurales como Montebello, La Elvira, Alto Aguacatal, donde no llega otro tipo de atención, y comunidades indígenas Yanaconas, Wounaan, Embera y Nasa. Las familias asisten tres horas un día a la semana a actividades pedagógicas en grupo, formativas y de acompaña- miento, para identificar las habilidades parenterales y hábitos de cuidado y de crianza y se les da un refrigerio al niño y a la madre según la minuta patrón con los nutrientes para el buen desarrollo, explica Doris Gallego, coordinadora de primera infancia de Comfandi, operador de cuatro de siete CDI y ocho unidades de modalidad familiar en convenio con la Secretaría de Educación Municipal.Y hacen una visita al mes al hogar para otro encuentro educativo, integrar al resto de la familia y entregar un paquete nutricional (mercado), cuyo contenido varía según si es para niño, madre gestante o de lactante. Hacen los controles de talla y peso de los niños, se motiva a que la gestante siga los controles o de crecimiento y desarrollo.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar