El pais
SUSCRÍBETE

INFRAESTRUCTURA

Autoridades no le otorgarán licencia a obras hechas con contenedores

Así lo informó MinVivienda y Planeación. Comerciantes dicen que hay vacíos legales.

La cargotectura consiste en realizar construcciones basadas en contenedores marítimos reutilizables que están en desuso. Es una tendencia a nivel mundial que ha ganado varios premios de arquitectura. En Cali hay varios de estos negocios. | Foto: Oswaldo Páez / El País

Jamir Mina

24 de may de 2019, 11:30 p. m.

Actualizado el 19 de may de 2023, 03:02 a. m.

El auge de los establecimientos con contenedores en Cali es una realidad. En los últimos cuatro años se han construido en la ciudad al menos cuatro establecimientos utilizando estos vagones metálicos, empleados inicialmente para transportar mercancías a través del planeta.

Este tipo de tecnología se llama ‘cargotectura’ y consiste en realizar construcciones basadas en contenedores marítimos reutilizables que están en desuso.

No obstante, y ante los vacíos y dudas en el uso de este tipo de estructuras en Cali, el Ministerio de Vivienda así como el Departamento de Planeación Municipal se pronunciaron informando que a este tipo de construcciones no se les puede expedir licencia urbanística.

“No nos oponemos a las alternativas de construcción y aprovechamiento de materiales, sin embargo, para el uso de contenedores, el Ministerio de Vivienda indica que no pueden ser objeto de licenciamiento toda vez que no fueron construidos para ser habitados por personas. Todas las construcciones que se pretendan desarrollar en el territorio nacional deberán cumplir con la Ley 400 de 1997 y el Reglamento NSR-10 de sismo resistencia”, manifestaron voceros de la Dirección de Planeación Municipal.

Desde esta dependencia, se informó que todas las construcciones que se realicen en Cali deben cumplir con las normas establecidas para tal fin.
En un comunicado el Departamento de Planeación Municipal añadió: “Estos elementos fueron elaborados para un fin específico de carga y tienen un ciclo de vida útil definido en Colombia por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec). No nos oponemos a las alternativas de construcción y aprovechamiento de materiales, sin embargo, para el uso de contenedores, el Ministerio de Vivienda indica que no pueden ser objeto de licenciamiento toda vez que no fueron construidos para ser habitados por personas”.

Lea también: Pacificadores y tachones se seguirán instalando en las vías de Cali

Por su parte, el subdirector de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico de Planeación de Cali, Juan Bernardo Duque, agregó que “Teniendo en cuenta la normatividad, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente y los diferentes conceptos de las entidades de orden nacional, es improcedente el desarrollo de construcciones con contenedores”.

Lo que dice Minvivienda

A su vez, el Ministerio de Vivienda, por medio del oficio enviado a la Personería de Cali estableció que “...resulta improcedente el trámite de licenciamiento para contenedores metálicos, ya que no son aptos para ser habitados u ocupados por seres humanos".

La cartera de vivienda también explicó en la comunicación que las entidades territoriales no pueden exigir ni establecer requisitos adicionales a los contemplados en la Ley. Y recalcó que “los profesionales intervinientes en el proceso constructivo que realicen obras sin el cumplimiento del reglamento NSR – 10, se verán expuestos a la suspensión o cancelación de la matricula profesional por parte del respectivo Consejo Profesional”.

Ante este panorama la Alcaldía hizo un llamado a los constructores, comerciantes y ciudadanía en general, para que se rijan por las normas, requisitos y realicen los trámites de obligatorio cumplimiento en materia de urbanización y construcción, tanto en Planeación Municipal como en las Curadurías Urbanas.

“Esto con el fin de evitar afectaciones económicas, invasión del espacio público, multas, cierre de establecimientos y hasta la demolición de construcciones ilegales, según lo contemplado en la normatividad al respecto y en el Código de Policía”, señala un comunicado de Planeación Municipal.

“Hay un vacío jurídico”

Julian Bonilla, abogado especialista en derecho urbano y representante de uno de los proyectos en Cali que opera bajo la tecnología de ‘cargotectura’, señaló que mientras no exista una norma legal expresa que prohiba el uso de contenedores para conformación de locales o vitrinas comerciales, el uso de estos elementos está permitido. “... Sabemos que mientras no exista esa prohibición la gente puede seguir construyendo con estos elementos”, precisó.

El abogado manifestó que los cotenedores son un bien mueble que se utiliza para transporte y en ese sentido no son una construcción sino un mobiliario que se utiliza en proyectos para adecuar locales o vitrinas.

“El concepto que emitió Asosísmica y que repitió Minvivienda y que fue enviado a la Personería tiene un problema y es el siguiente: si bien a los contenedores no se les puede sacar licencia de construcción porque hay una norma técnica no quiere decir que esté prohibido usarlos. Si yo los voy a utilizar y anclar en sistema de construcción (poner vigas, soldar al suelo o algún tipo de cimentación tradicional) pues yo estaría convirtiendo el contenedor en una construcción, pero mientra esté en el suelo sigue siendo un bien mueble. Su comportamiento sísmico difiere de las estructuras convencionales... desde ese punto de vista no puede ser catalogado como construcción”, explicó.

Bonilla agregó que los contenedores no son catalogados como construcción, “y el problema que tiene la Asosísmica es que no pueden prohibir el uso de ningún elemento. Ellos lo que pueden decir es que esto no se puede analizar a través de la norma técnica de construcción porque no hay una homologación en Colombia”.

El abogado, especialista en derecho urbano, resaltó que la cargotectura es una tendencia a nivel mundial, que toma fuerza.

"En la India, por ejemplo, se ganaron un premio unos arquitectos por plantear unas torres de 400 pisos, usando 2500 contenedores, esto se usa en todo el mundo”, dijo.

El País trató de contactar a más voceros de estos parques con contenedores, pero no fue posible ubicarlos.

En otras ciudades

En 2017, la Alcaldía de Pereira revocó la licencia de construcción por medio de la Secretaría de Planeación Municipal, a una plazoleta de comidas construida con contenedores, y que al parecer, tendría una licencia urbanística otorgada por una de las Curadurías de la capital de Risaralda.

En Bogotá, la Contraloría de ese municipio se pronunció en mayo de 2016, con respecto a la construcción de equipamientos no convencionales para la atención a la primera infancia por parte de la Alcaldía Distrital. En el comunicado, el ente de control expone que “(…) no fueron en su momento tramitadas las correspondientes licencias urbanísticas”.

En el municipio de Murindó (Antioquia), se pretendía construir la estación de Policía en contenedores ‘tipo Lego’ los cuales estarían formados en estructura metálica y apoyados sobre una plataforma flotante, . Ante esto se indicó que no era viable el desarrollo de construcciones en contenedores.

Sobre el uso de contenedores

Adaptabilidad: Por su peso y soporte les permite adaptarse casi a cualquier terreno.

Portabilidad: Están diseñados para facilitar su trasporte y adecuarlos a cualquier necesidad de servicio.

Bajo costo: Reducen gastos de montaje, tiempo de instalación, adecuación y por ende los costos.

Durabilidad: La resistencia es una de sus mayores ventajas porque se diseñaron para soportar golpes y el clima marino.

Identidad propia: La construcción de espacios basada en contenedores ISO o marítimos garantiza una nueva identidad a los espacios y diseños innovadores.

Configurables: Es un sistema que se puede utilizar en función de las necesidades de los clientes.

Jamir Mina

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali