ECONOMÍA
¿Cuáles son las características del caleño promedio?, esto dice un estudio de Icesi
Observatorio de la Universidad Icesi realizó un análisis sobre la radiografía de esta población.
Tiene 37 años, vive en estratos 1 y 2, por lo general su nivel educativo es bajo y su ingreso mensual no supera los $1.3 millones. Estas son algunas características del caleño promedio, según un análisis realizado por el Observatorio de Políticas Públicas, Polis, de la Universidad Icesi, que busca aportar datos para conocer mejor la ciudad y sus habitantes.
Lina Martínez, directora de Polis, indicó que el informe se realizó con base en la encuesta poblacional Calibrando, desarrollada cada año, desde el 2014, por el observatorio (ver Ficha técnica encuesta Calibrando). A través de dicha encuesta se monitorean temas relevantes en política pública y se mide el bienestar y calidad de vida subjetiva.
“La encuesta nos permite tener una visión a lo largo del tiempo de lo que estudiamos y esta vez quisimos hacerlo con el caleño promedio, ver cómo es este ciudadano, sobre todo para que el funcionario público y el próximo gobierno tenga en cuenta a quién está dirigiendo sus intervenciones”, afirmó Martínez.
Lea también: Economía del Valle habría crecido 2,6 % en el segundo trimestre
La académica explicó que “el caleño promedio es aquel que tienes la probabilidad estadística más alta de encontrarte en la calle”.
Los años promedio de educación del caleño son 11.3, esto representa el bachillerato y algunos meses de educación continua o superior. Asimismo, se señala que en Cali cerca del 50% de los habitantes viven en estratos 1 y 2 y el mayor nivel educativo alcanzado entre la población más pobre es la técnica. Las mujeres, en promedio, alcanzan niveles de educación técnica con mayor frecuencia que los hombres en estos estratos.
El documento también indica que “los caleños empiezan su paternidad muy temprano y esta es una variable que ha mostrado consistentemente una relación con la pobreza”. La edad promedio en que los habitantes de esta ciudad son padres es de 23 años.
“Se debe fortalecer el capital humano y uno de los aspectos fundamentales es el nivel educativo.... Si se habla de traer empresas a Cali, estamos hablando de empresas con qué perfil, para que el empleado promedio sea una persona con 11.3 años de educación, eso son empresas de servicio, entonces aquí no se puede montar una farmacéutica ni nada tecnológico sofisticado porque no habría capital humano para responder a las demandas”, precisó Martínez.
Asimismo, se señala que el 55% de los ciudadanos trabaja en el sector informal y en el 2018 un caleño promedio ganaba mensualmente $1.3 millones.
“Cuando están en la formulación de políticas públicas para el sector económico siempre se piensa en el dinamismo del sector formal, pero qué tanta empleabilidad tiene en el sector formal una persona que solo tiene el bachillerato, entonces hay que pensar hacia quién dirigir las políticas”, precisó Martínez.
El concejal Juan Carlos Olaya, expresó que “para mitigar la informalidad hay que trabajar fortaleciendo los emprendimientos, y eso tiene que ir de la mano con el capital semilla, para que se elimine ese problema del gota a gota que acaba con la economía de los más vulnerables”.
Entre tanto, la secretaria de Desarrollo económico de Cali, Angélica Mayolo, indicó que uno de los grandes retos que tiene la ciudad es reducir la informalidad y promover la formación de capital humano asociada a las necesidades del sector empresarial. En medio de todas las acciones que se vienen adelantando, ayer se aprobó en el Concejo Municipal la Política Pública de Desarrollo Económico de Cali (ver más detalles en el recuadro Política de Desarrollo Económico).
“Para la formulación de la Política tuvimos en cuenta los lineamientos del Conpes 3956 de formalización empresarial y los lineamientos de trabajo decente de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)”, expresó Ángela Mayolo.
Y añadió: “en la actualidad, en alianza con las entidades del Sistema de Desarrollo Empresarial (SIDE) estamos llevando a cabo acciones que buscan la transición de la informalidad a la formalidad de los emprendedores a través de los programas de Encadenamientos Productivos, Plan Crecer y el Programa de Economía Creativa, con las que atendemos más de 1000 emprendimientos”.
Respecto a la informalidad laboral, la funcionaria aseguró que están implementando programas de formación para el trabajo y vinculación laboral como el tema de las confecciones, bilingüismo y formación para población con discapacidad, “con los que atendemos más de 4000 personas”.
La Secretaria precisó que continuar potenciando la enseñanza del inglés para todas las instituciones educativas oficiales, así como programas de educación para el trabajo en inglés para las personas que están por fuera del sistema educativo, es una de las tareas que plantea la política pública esructurada por la Administración.
Política de Desarrollo Económico
Esta Política tiene una hoja de ruta de implementación a 10 años.
Para reducir la informalidad laboral, la Política Pública plantea acciones como: Implementar un programa de formación para el trabajo y gestión de vinculación para población vulnerable; generar un programa de acceso a crédito para población informal que hasta el momento tenía el ‘gota a gota’ como única opción de financiamiento; y promocionar estrategias para potencializar el turismo de naturaleza (aviturismo) especialmente en los territorios de ladera.
Ficha técnica encuesta Calibrando:
Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en Cali.
Tamaño de la muestra: 6104 encuestas realizadas entre 2014 y 2018. Encuesta estadísticamente representativa por sexo, estrato socioeconómico y raza/etnia.
Técnica de recolección: Encuestas directas cara a cara en puntos centrales de la ciudad. Margen de error: 2.8% con un nivel de confianza del 95%