El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

La Policía Nacional en su estrategia "Cali Segura" Brinda acompañamiento a los habitantes de la sucursal del cielo y que puedan disfrutar de los lugares más lindos de nuestra ciudad.
De acuerdo con datos del Dane (2022), Cali pasó de ser la quinta ciudad con mayor percepción de inseguridad a ocupar el primer lugar en todo el país. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Cali

Esta es la política pública con la que la Alcaldía busca recuperar la seguridad y tranquilidad de los caleños

El proyecto inició su trámite en el Concejo, donde buscarán fortalecer la colaboración ciudadana para reducir el delito.

28 de junio de 2024 Por: Gerson David Hincapié - Redacción El País

El Concejo Distrital inició el estudio y debate de la Política Pública de Seguridad y Convivencia Ciudadana, un proyecto que Cali esperaba desde hacía más de una década.

Con una inversión superior a los $600.000 millones y proyectado para estar vigente durante diez años, la iniciativa le apuesta sobre todo a la prevención de la violencia, la reducción del delito y un amplio fortalecimiento de los derechos humanos.

Álvaro José Pretel, subsecretario de Política de Seguridad de Cali, manifestó que el proyecto es integral, buscando mejorar la calidad de vida de todos los caleños.

Presentación del Nuevo Modelo del Servicio de Policía Orientado a las personas y a los territorios en Santiago de Cali.
Con el Nuevo Modelo del Servicio de Policía y la Política Pública de Seguridad, las autoridades en Cali buscan que la ciudad deje de ser una de las más violentas en Latinoamérica. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Esto se logrará gracias a varias acciones, como el fortalecimiento de las capacidades de la Fuerza Pública, la cual contará con mejoras en inteligencia e inversiones en tecnología para que los uniformados tengan las herramientas que requieren.

“Buscamos fortalecer el sistema de videovigilancia y equipos de interceptación de llamadas, de triangulación, transporte, entre otros que permitan desarticular las estructuras criminales. Vamos a dotarlos de todo lo que requieran”, añadió Pretel.

Asimismo, hay una mirada integral e innovadora de seguridad, que va desde lo profundo de las comunidades hasta un abordaje, por primera vez, como ciudad región.

Frente a lo primero, se trabajará con las redes comunitarias, buscando que la ciudadanía pueda generar frentes de seguridad, redes de apoyo y estar en contacto con las autoridades para la lucha contra el crimen. Asimismo, se está proponiendo una articulación con los municipios que rodean a Cali.

Estas maniobras, además de ayudar a reducir los hechos violentos, buscan que los caleños se sientan más seguros y tranquilos habitando su ciudad. “Queremos que la ciudadanía sepa en todo momento qué estamos realizando, hacia dónde están yendo los recursos y esa visión integral a largo plazo”.

Analistas en seguridad comentaron que la política permitirá definir estrategias  contundentes a largo plazo, restándole importancia a las preferencias de cada ciclo de gobierno.
Analistas en seguridad comentaron que la política permitirá definir estrategias contundentes a largo plazo, restándole importancia a las preferencias de cada ciclo de gobierno. | Foto: Proyecto de Acuerdo 005 - Concejo de Cali

En este enlace encontrará los proyectos de acuerdo presentados al Concejo este año, donde podrá descargar el número 005, correspondiente a la Política Pública de Seguridad para Cali.

¿Qué hace falta?

El proyecto recién inició su trámite en el Concejo, donde los coordinadores son Alexandra Hernández y Andrés Escobar, acompañados con los ponentes Ana Erazo, Rodrigo Salazar y Juan Felipe Murgueitio.

La concejala Hernández recordó que el 16% de los caleños manifestó haber sido víctima de algún delito en el último año, por lo que la propuesta para dar respuesta a los crímenes de alto impacto es para resaltar.

“El proyecto tiene un enfoque integral de atención, se contempla el componente social, mediante intervenciones en deporte, cultura y alumbrado público, ya que el 57% de los caleños se siente inseguro a causa de las vías públicas sin iluminación”, explicó.

El ponente Juan Felipe Murgueitio consideró que los caleños no pueden seguir viviendo con temor de salir a las calles, pensando en que las bandas criminales se apropiarán en cualquier momento de sus pertenencias.

Por eso, pedirá que se aumente el presupuesto para la política pública. “Los grandes cambios requieren de presupuesto disponible que permita un campo de maniobra. Cali se enfrenta a un gran reto, estamos ante un recrudecimiento del conflicto armado y tenemos que estar preparados”, aseveró.

Reforzar acciones contra el hurto es una de las necesidades, continuó el concejal, quien reveló que en próximos días habilitará un buzón para que los caleños puedan compartir sus principales preocupaciones y presentarlas durante el debate del proyecto.

La Secretaría de Seguridad y Justicia y La Policía Metropolitana de Cali Con más de 200 uniformados se tomaron la galería se Santa Elena para contrarrestar los delitos de extorsión, microtráfico y otros flagelos que afectan esta plaza de mercado.
El 84,1% de los habitantes de Cali se siente inseguro y el 41,1 % se siente así, incluso, en su propio barrio. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

El politólogo y experto en seguridad ciudadana Luis Felipe Barrera calificó como un “hito histórico” la radicación de la política pública y dijo que es un acierto que se haya recogido el trabajo acumulado por otras alcaldías.

“Debo destacar su carácter multidimensional, que orienta la toma de decisiones a partir de la evidencia y fortalece el consenso cívico”, expresó, además de que un aporte significativo “es la propuesta de un modelo de gestión comunitaria de la seguridad para tener una mejor gobernanza”.

Por su parte Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, indicó que mientras la mayor atención se la llevan los delitos de alto impacto, también hay que mirar los casos generados por intolerancia, que son alrededor del 30 %.

“Si bien hay una necesidad de fortalecer la Fuerza Pública para neutralizar esas estructuras delincuenciales organizadas, pues también es necesario prever lo otro que son las riñas y las lesiones personales”, declaró.

También dijo que es importante articular a organismos como Bienestar, Paz y Cultura Ciudadana, Participación y otros, así como a los caleños e instituciones privadas, en el esfuerzo por una mayor seguridad para Cali.

Los 4 ejes de la política pública

La Política Pública fue estructurada con cuatro líneas de trabajo:

  • Cali con cultura ciudadana, previniendo la violencia, promoviendo la convivencia y el civismo.
  • Cali con inteligencia y tecnología, para reducir el delito y mitigar sus impactos.
  • Cali con autoridad, para la disrupción del crimen.
  • Cali respetuosa de los Derechos Humanos (DD.HH.), construyendo paz y fortaleciendo el acceso a la justicia.

Cabe destacar que el proyecto está articulado con la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PMSCC), del nivel nacional.

AHORA EN Cali