El pais
SUSCRÍBETE

Este es el plan de choque para regular el servicio de ambulancias en Cali

Desde la próxima semana el plan será implementado por la Secretaría de Salud Municipal con el fin de evitar la ‘guerra del centavo’ y garantizar la vida de los pacientes en la ciudad.

User Admin

4 de may de 2016, 12:00 a. m.

Actualizado el 19 de abr de 2023, 06:48 p. m.

Desde la próxima semana el plan será implementado por la Secretaría de Salud Municipal con el fin de evitar la ‘guerra del centavo’ y garantizar la vida de los pacientes en la ciudad.

Con el fin de evitar la ‘guerra del centavo’ y garantizar la vida de los pacientes, desde la próxima semana la Secretaría de Salud Municipal pondrá en marcha un plan de choque que busca regular el servicio que prestan las ambulancias de la ciudad.

Se trata de una central de atención de emergencias en la que se tendría registro de todos accidentes de tránsito que deben ser atendidos y donde se albergarían los reportes que reciban en tiempo real las líneas de atención de la Policía Metropolitana (123), Bomberos (119) y Secretaría de Tránsito (127), para despachar los servicios de las ambulancias.

Lea también: Alcaldía regulará el servicio de ambulancias en Cali

“El sistema actual está muy desorganizado, cada pool de ambulancias funciona por separado y se regula de acuerdo a su conveniencia; eso es evidente cuando hay accidentes de tránsito, pues a un mismo sitio pueden llegar hasta cuatro vehículos. Lo que queremos es normalizar la atención en la ciudad y terminar con la competencia que tienen las empresas por la atención de Soat”, aseguró el secretario de Salud Municipal, Alexander Durán.

Lea también: Ambulancias, bajo la lupa por 34 accidentes que las involucra este 2016 en Cali

El funcionario añadió que entre las medidas que se estudian para la regulación de las ambulancias está que la ciudad sea dividida por sectores y estos sean asignados a determinadas empresas. “Así podemos garantizar la atención oportuna en los centros de salud cercanos a los accidentes y evitar posibles paseos de la muerte”, advirtió Durán, quien añadió que también se contempla la instalación de GPS en las 240 ambulancias de la ciudad para conocer su ubicación y optimizar los tiempos de asistencia médica.

La decisión de regular este servicio de salud, indicó el titular del ramo, se tomó a raíz de las constantes denuncias sobre competencia desleal entre algunas empresas de ambulancias, fallas en la idoneidad de la atención y mal uso de los vehículos (varios han sido sorprendidos en medio de ilícitos).

De hecho, la próxima semana la Secretaría de Salud adelantará una revisión de cada una de las ambulancias de la ciudad, para verificar las condiciones en las que están los vehículos. Allí se harán mediciones de los decibeles que emiten las sirenas, se revisarán los equipos médicos y el porte de los reglamentarios de tránsito. Así mismo, se capacitará a los conductores y personal médico en atención de pacientes.

Cabe anotar que en lo que va del 2016, la Secretaría de Tránsito ha inmovilizado once ambulancias por no contar con certificados de revisión técnico mecánica o carecer de elementos básicos para su funcionamiento, como luces.

Para Miyerlandi Torres, gerente de la ESE Centro, esta medida llega en un momento oportuno, dado que “tenemos denuncias de que el número de ambulancias ‘piratas’ ha crecido sin ninguna reglamentación y el problema se está agudizando. Por esto, se debe regular el flujo de vehículos desde un mismo sitio, para evitar desorden y la impresión de que no hay ni Dios ni Ley en la atención de eventos de tránsito y garantizar la calidad del servicio”.  

Respecto al  nuevo esquema de regulación propuesto por la Secretaría de Salud, la representante legal de Ambulancias Santa Rita, Patricia Cardona, mencionó que este será efectivo para evitar las disputas por pacientes que ‘cazan’ algunas empresas de la ciudad.

Sin embargo, Esperanza Cuéllar, administradora de Misión Vital, advirtió que “la sectorización de la ciudad será un problema porque hay zonas de más accidentalidad que otras. Más de 30 o 40 empresas van a querer estar en la Carrera 1 entre calles 33 y 52, en Alfonso López, en las vías a Jamundí y Yumbo. Eso se puede salir de las manos si no se distribuye bien”.

De otra parte, el administrador de una empresa de ambulancias que pidió reserva de su nombre dijo que “la atención no va a mejorar si no se depura el personal corrupto  de las centrales telefónicas. Algunos funcionarios cobran a las empresas entre $40.000 y $50.000 por avisarles en primicia de un accidente. Al 90 % de las empresas les toca pagarle a este tipo de personas para poder subsistir. En esa central debe haber un representante de las empresas privadas que vele por la transparencia del proceso y la distribución equitativa de los servicios”.

Investigan dádivas

Dos clínicas de la ciudad son investigadas por la Secretaría de Salud por, supuestamente, entregar dinero a las empresas de ambulancias  a cambio de que les lleven pacientes de Soat. “También hay irregularidades como traslados  innecesarios y encubrimiento de información”, dijo el titular de cartera, Alexander Durán.

User Admin

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali