El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Este es el plan de la Alcaldía para refinanciar la deuda pública de Cali; se liberaría una millonaria suma

Por lo menos $ 400.000 millones quedarían libres para inversión y el plazo de pago iría hasta 2036. Concejo estudiará la propuesta.

Centro Administrativo Municipal, CAM, imagen de referencia. | Foto: Raúl Palacios / El País

Gerson Hincapié

13 de jun de 2024, 02:37 a. m.

Actualizado el 30 de dic de 2024, 01:20 a. m.

La Alcaldía de Cali presentó al Concejo el proyecto de acuerdo con el que buscará aliviar su carga fiscal al pagar alrededor de $ 416.000 millones menos por servicio a la deuda pública de la ciudad.

Este flujo de recursos que quedará disponible, de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, se utilizará por completo en los programas de inversión contenidos en el Plan de Desarrollo, como las grandes obras de infraestructura y las iniciativas sociales.

El proyecto de acuerdo No. 006, que iniciará su estudio en la Comisión de Presupuesto del Concejo, explica que el saldo total de lo que adeuda el Distrito es de $ 1,05 billones, con corte al pasado 15 de mayo (ver tabla).

Estos son los acuerdos, montos iniciales y saldos pendientes a la fecha de las deudas que tiene Cali.
Estos son los acuerdos, montos iniciales y saldos pendientes a la fecha de las deudas que tiene Cali. | Foto: Gráfico de El País

Sin embargo, sumando los intereses, la actual Administración iba a tener que pagar en sus cuatro años también un monto de $ 1,05 billones ($ 275.790 millones en 2024, $ 268.957 millones en 2025, $ 261.969 millones en 2026 y $ 244.351 millones en 2027).

Por eso, la Alcaldía pidió permiso para modificar “el plazo total de la deuda, el periodo de gracia y el perfil de amortizaciones de capital, de manera que contribuyan a mejorar el perfil de la deuda”, sostiene el documento.

La idea es que el alcalde Alejandro Eder acuerde con los diferentes acreedores las condiciones más favorables para Cali, que no representen dificultades de pago para esta y las próximas administraciones.

En las proyecciones que se realizaron para el proyecto de acuerdo, el plazo de la deuda de Cali se ampliaría de 2030 a 2036, y los pagos anuales de la actual Alcaldía sin cobertura de riesgo quedarían así: $ 202.712 millones este año, $ 139.849 millones en 2025, $ 132.353 millones en 2026 y $ 159.254 millones en 2027.

La presidenta de la Comisión de Presupuesto del Concejo, Alexandra Hernández, reveló que ya se hizo una primera revisión del proyecto, y aunque se ve con buenos ojos dar viabilidad al alcalde para renegociar la deuda, será importante escuchar la exposición que harán los funcionarios.

Para este caso, tendrán que comparecer ante el Cabildo la directora de Hacienda, María Mercedes Prado; el director de Planeación, Diego Hau, y la directora de Gestión Jurídica Pública, María Ximena Román.

Estudio del Plan de Desarrollo de Cali 2024 - 2027 en la Comisión de Plan y Tierras del Concejo Distrital de Santiago de Cali. Mayo 8 de 2024, Foto, Wirman Rios ,/ EL PAIS
Estudio del Plan de Desarrollo de Cali 2024 - 2027 en la Comisión de Plan y Tierras del Concejo Distrital de Santiago de Cali. | Foto: WIRMAN RÍOS

“Con lo que estamos viviendo a nivel nacional, es muy oportuno el reperfilamiento porque vemos que los presupuestos de participación van a tener un recorte muy amplio y la inversión social no se puede dejar tiradas”, aseveró Hernández.

Añadió que las operaciones de manejo de deuda no son negativas ni algo nuevo, ya se han realizado en el pasado. Por el contrario, expresó que lo malo sería no contar con recursos suficientes y no hacer nada al respecto.

Desde el laboratorio ciudadano Mi Cali Contrata Bien han venido haciendo seguimiento a los proyectos financiados con el empréstito, y señalaron que será crucial la transparencia de cara a la ciudadanía sobre cómo quedará la situación fiscal de Cali.

“Animamos tanto a los concejales, como al gabinete a tener unos espacios de deliberación técnicos y rigurosos, de manera que los ciudadanos conozcamos con mucha claridad el estado en el que quedarían las finanzas de la ciudad con esta reperfilación de la deuda”, anotó Gissel García, coordinadora de Mi Cali Contrata Bien.

Coincidió con la concejal Hernández frente a la necesidad de no quedarse en que se liberarían más de $ 400.000 millones, sino saber también a dónde se reorientarán para poder hacer seguimiento a esos recursos.

Así se vería una de las calles aledañas a la Plaza de Cayzedo, con la intervención. El sector sería semipeatonal y extenderían los andenes de la plaza hasta las fachadas de los edificios. | Foto: Foto: Alcaldía de Cali

El País intentó comunicarse con la directora del Departamento Administrativo de Hacienda de Cali, María Mercedes Prado Daza, pero no fue posible obtener una respuesta hasta el cierre de esta edición.

¿Cuáles son las deudas de Cali?

La Administración adquirió tres empréstitos en los últimos ocho años: Acuerdo 407 de 2016, Acuerdo 415 de 2017 y Acuerdo 481 de 2020.

Las primeras dos fueron adquiridas por el exalcalde Maurice Armitage, una por valor de $ 360.000 millones y la otra por $ 194.500 millones.

Con estos recursos se financió la construcción y remodelaciones de varias instituciones educativas deterioradas de la ciudad, y se sacó del atraso a la movilidad en la zona del sur, con proyectos como la prolongación de la vía Cali-Jamundí, el paso a desnivel de la Carrera 100 con Calle 25, el retorno en Cascajal, entre otros.

Asimismo, Jorge Iván Ospina pidió el crédito restante, por $ 650.000 millones, que se destinó a los cinco parques de su Administración, la Semaforización Inteligente, el Catastro Multipropósito, entre otros proyectos.

Gerson Hincapié

Subeditor de la Redacción Digital de El País. Un apasionado por el periodismo de investigación, social, político y deportivo, con más de cinco años de experiencia en radio, prensa y medios digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali