Cali
Mala atención y largas esperas: los principales dolores de cabeza de los caleños respecto al servicio de salud
Cali Cómo Vamos reveló algunos datos preocupantes en su reciente informe de Calidad de Vida.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/QKD6PDJKHBFWPHJC5FXWWVG5TU.jpg?auth=7f90472a41c733eecaa0193d967738d0c3378ecee2d6b68b878a8eb8b3ee38fb&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La principal inconformidad de los caleños con el servicio de salud es la demora en la atención, así como el aumento de la desnutrición crónica en los niños y el incremento de los nacimientos con bajo peso.
Estos son los principales resultados del informe y la encuesta de Calidad de Vida de Cali Cómo Vamos, con base en datos de la Secretaría de Salud de Cali y de la percepción ciudadana.
“En términos de crecimiento y desarrollo (de menores) están las principales preocupaciones del informe porque tenemos una situación de desnutrición en sus diferentes versiones que muestra incrementos en comparación con años anteriores; por ejemplo, la desnutrición crónica alcanzó 13,5 % y es la cifra más alta en los últimos cuatro años”, dijo Marvin Mendoza, coordinador del programa Cali Cómo Vamos.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/RR6WBW5ORJE2LIVAEYQ26RVEI4.jpg?auth=20cdc5e569d6c40e053874baca15b9c49212241ab41e6829439d600257cb45e6&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Asimismo, Mendoza manifestó que en 2022 hubo un 10,2 % de nacimientos de niños con un peso menor a 2.500 gramos, lo que quiere decir que presentaron un bajo peso.
“Asimismo, venimos con una tendencia decreciente en el número de nacimientos en la ciudad, mientras que se han venido incrementando las defunciones. Este tema es importante porque si comparamos cuántos nacen y cuántos se mueren, las personas que están falleciendo representan el 81 % de las que están naciendo en la ciudad, situación que nos hace prever que hacia adelante se podría afectar la dinámica demográfica de la ciudad”, agregó Mendoza.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/CW3BN5DRBBD2RL2G453GSDV6FQ.jpg?auth=25066d224993e2fb152c095d4ad03251fb122e211a4ed4a911ed3060d38791f0&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Además, el directivo de Cali Cómo Vamos manifestó que en términos generales se redujo la mortalidad en 2022 en Cali (716 defunciones por cada 100.000 habitantes), pero sigue siendo mayor que lo registrado en otras ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla, e incluso superó al promedio nacional.
“16 de cada 100 fallecidos en Cali se mueren por enfermedades isquémicas del corazón y, en segundo lugar, por enfermedades cerebrovasculares. De hecho, cuando comparamos el número de fallecimientos de la ciudad por estas enfermedades entre Barranquilla, Bogotá y Medellín, Cali presentó una tasa más alta”, reveló Mendoza.
Por otra parte, el informe de Cali Cómo Vamos también reveló el sentir de la ciudadanía frente a los servicios de salud, revelando que una gran proporción se siente inconforme.
“A través de la encuesta que realizamos entre febrero y marzo de este año, encontramos que el 90 % de los caleños recibió atención de los servicios en salud en el último año, 53 de cada 100 está satisfecha, pero 27 de cada 100 insatisfecho. Cuando le preguntamos la razón de insatisfacción, el 47 % dijo que estaban así por los tiempos de espera para recibir la atención y un 20 % informó que estaba insatisfecho por la mala calidad del servicio”, comentó Mendoza.
![Ataque al corazón humano. Enfermedad del corazón. ilustración 3d](https://www.semana.com/resizer/v2/ZL3PXQZUMFCTJFKYQPKZ6MRQVM.jpg?auth=64da4620073fb72244f7ff0fad36718cde3ed1f7a6adb000903977b0474dacf2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Al respecto, María Piedad Echeverry, gerente de la ESE Ladera, comentó que una de las situaciones que más preocupa es la desnutrición crónica, pero también las enfermedades por las que están muriendo más los caleños.
“En Cali hay un fenómeno en nuestra morbilidad, tenemos las enfermedades del corazón, las cerebrovasculares y los homicidios. Pero una enfermedad coronaria es atribuible a muchas cosas: primero la nutrición del paciente, nosotros tenemos muchas personas obesas, alto consumo de azúcares, hace falta más deporte, más autocuidado y responsabilidad con el cuerpo, además de que el estrés también influye”, dijo Echeverry.
Aunque Echeverry manifestó que se tiene una gran cobertura en salud, aún es necesario ajustar algunas cosas para mejorar el servicio, y que otro de los aspectos a mejorar es la salud mental.
“Los homicidios, por ejemplo, son una de las principales causas de mortalidad de los caleños, y eso de cierta forma se ha incrementado por la salud mental. Estamos teniendo un alto consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad, eso hace que se genere una violencia que puede causar la muerte. Entonces, allí se está trabajando en unos frentes para prevenir las condiciones del entorno y del individuo incluso interviniendo los entornos familiares y laborales”, agregó Echeverry.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar