Cali
¿Por qué no avanza la ejecución de obras de mitigación de riesgo en Siloé? Alcalde Alejandro Eder reveló la razón
Para la Alcaldía es clave trabajar por la legalización de los asentamientos de desarrollo humano incompleto en la zona de ladera.

Siloé en la ladera de Cali es uno de los sectores de la ciudad más vulnerables ante las lluvias, es por ello que la realización de obras para mitigar los riesgos es clave para salvaguardar la vida de los residentes. Sin embargo, sacarlas adelante se convierte en un asunto complicado. ¿El motivo? Muchos de los terrenos donde es necesaria su ejecución no están legalizados.
Dotar con servicios públicos, vías pavimentadas y demás elementos necesarios para mejorar la calidad de vida de los vecinos no es posible por cuestiones legales. Ante ello, las autoridades tienen que iniciar un proceso de regularización encaminado a formalizar los territorios y después de eso podrán comenzar a promover su desarrollo integral.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, reconoció la situación e hizo énfasis en que su administración va a acelerar las gestiones necesarias para invertir en aquellas comunidades donde haga falta regularizar los asentamientos.
“Ustedes se preguntarán por qué hay tantas obras que faltan en Siloé y estas no se ejecutan, y les dicen que no se puede hacer porque es una zona de alto riesgo. Sin embargo, gran parte del problema radica en que hay asentamientos informales, 20 de ellos en Siloé”, explicó el mandatario.
Indicó que una de sus metas, antes de finalizar su período como gobernante, es formalizar 10 de los 20 asentamientos ubicados en Siloé. Según Eder, esto le permitiría al Gobierno Distrital “destrabar muchas de las obras que se encuentran estancadas en el sector”.
Luz Patricia Betancourt es jefe de la Oficina del Centro de Administración Local Integrada, Cali, que sirve a la Comuna 20, destacó que el anuncio del alcalde Alejandro Eder es trascendental para el territorio. No obstante, es un proceso bastante complejo por las particularidades del terreno.
“Disponemos de 20 asentamientos de desarrollo incompleto que no tienen todo lo que necesita un barrio, para avanzar en la legalización debe hacerse un levantamiento topográfico y esquemas viales, además también sería necesario hacer reubicaciones”, expresó.
En diálogo con El País, Betancourt mencionó que se mantiene la expectativa en el proceso, porque de lo contrario, varios sectores no podrían verse beneficiados con inversión social.
“Si no hay legalización, Planeación no puede dar un certificado de que se trata de una zona que no está en riesgo, entonces, el presupuesto del municipio no puede invertirse en zonas de riesgo, para ello deben cumplirse unos aspectos legales”, apuntó.
Atención a otros asentamientos
La realidad que se vive en la ladera de Cali no es diferente a la de otros sectores de la capital vallecaucana, donde hacen falta obras claves para el desarrollo, pero que no se pueden llevar a cabo por los problemas presentados en la legalidad de los predios.

Por tal motivo, desde la Secretaría de Vivienda se ha ejecutado la Política Pública de Mejoramiento Integral del Hábitat, la cual busca los asentamientos de desarrollo incompleto a las dinámicas de la ciudad con varias apuestas como la legalización urbanística, titulación de los predios, puesta en marcha de obras de espacio público, mejoramiento de vivienda y demás acciones para mitigar los riesgos presentados en las comunidades por índole natural.
En esta ruta de atención intervienen diferentes entidades como el Dagma, Emcali, la Unidad de Servicios Públicos, la Secretaría de Gestión del Riesgo, Planeación Distrital y la cartera de Vivienda.
Los asentamientos que serán intervenidos durante los próximos años con El Realengo, en la Comuna 1, Ignacio Rengifo y La Isla, en la Comuna 4, Cinta Policarpa, El Poblado II, Los Robles, Villablanca y Sardi en la Comuna 13. El Retiro, África, Colonia Nariñense, El Encanto y El Valladito en la Comuna 15.
En la Comuna 18 serán sujetos de atención: El Jordán, El Hueco, Altos de Los Chorros y los Mandarinos. Mientras que en la Comuna 21, Líderes III, Líderes IV, Villa Mercado y Villa Mercedes hacen parte de los puntos priorizados en materia de legalización.
Cabe resaltar que, según el plan de la Alcaldía, la Comuna 20 es la que posee el mayor número de puntos a intervenir con Egipto, Juan Fernández, Puente Tabla, Siloé, Lleras Camargo, La Cucharita, La Estrella, La Capilla, El Cortijo y El 30.
Se tiene previsto que en estos espacios se trabaje de la mano con la comunidad y los vecinos del sector con el objetivo de tomar en consideración sus propuestas y puntos de vista para la ejecución de los proyectos.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar