El pais
SUSCRÍBETE
Luis Felipe Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. | Foto: Especial para El País

ACCIDENTE DE TRÁNSITO

¿Velocidad máxima de 50 km/h en Cali? Director de Seguridad Vial explica la propuesta

Luis Felipe Lota además defendió la instalación de delineadores y fotomultas como elementos para reducir la accidentalidad.

25 de agosto de 2019 Por: Paola Andrea Otero Vega, reportera de El País

El pasado mes de mayo el ingeniero bogotano Luis Felipe Lota fue designado director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ansv, entidad adscrita al Ministerio de Transporte que busca prevenir, reducir y controlar la siniestralidad vial en el país a través de acciones administrativas, educativas y operativas.

Al respecto, Lota entregó un panorama sobre accidentalidad en la capital del Valle y defendió estrategias que se están implementando en la ciudad para reducir este fenómeno, como la construcción de bicicarriles y la instalación de delineadores viales amarillos.

Además, aseguró que es clave que Cali le apueste a reducir la velocidad en sus vías para que se pueda impactar de forma más efectiva la siniestralidad.

Le puede interesar: Los recorridos que debe hacer tras prohibición de giro a la izquierda en vías del sur de Cali

¿Cómo está Cali en materia de accidentalidad respecto a otras ciudades de Colombia?

Cali ha tenido una reducción importante en la siniestralidad, ya que fue la segunda ciudad en el país, después de Bogotá, en disminuir el número de fallecidos en este año con respecto al 2018. En este sentido, durante los primeros siete meses del año pasado murieron 216 personas en siniestros viales ocurridos en la capital del Valle, mientras que este año van 188, eso significa que 28 vidas menos se han perdido este año.

Algo que llama la atención es que, según cifras del Observatorio de Movilidad, el número de accidentes de tránsito se está reduciendo en Cali, pero el número de muertos en los mismos viene en aumento. ¿Cómo se explica ese fenómeno?

Cuando pasa eso es que se reduce el número de episodios, pero se aumenta la gravedad de los mismos, lo cual está asociado, por ejemplo, a la velocidad de los vehículos. Esto quiere decir que entre mayor velocidad, más baja es la posibilidad de salvar vidas en las vías.

Uno puede tener muchos accidentes pero, seguramente, en estos no va a haber muertos si se conduce a una baja velocidad. Mejor dicho, un choque entre vehículos a alta velocidad puede ser mortal, pero a baja no.

De hecho, se ha hablado de reducir la velocidad en las vías de Cali, ¿usted está a favor de esa medida?

Sin lugar a dudas. Bogotá redujo sus índices de siniestralidad de manera importante en el momento en que bajó la velocidad de 60 km/h a 50 km/h en los corredores importantes. Esto ocurre porque cuando uno va a 50 km/h es capaz de reaccionar de manera más preventiva.

A nosotros, desde la Agencia, nos interesa que las velocidades en las ciudades sean cada vez más bajas. Esto, si se tiene en cuenta que el 50 % de las muertes en Colombia se dan en las ciudades y, la mayoría de estas, son consecuencia del exceso de velocidad o del irrespeto a las señales de tránsito.

Hoy, la teoría de la seguridad vial en el mundo está enfocada en un tema llamado visión cero, un sistema seguro que busca que las personas sean conscientes de que el otro se puede equivocar en la vía. Entonces, cuando esto sucede, tanto el conductor como el usuario de la vía pueden perdonar ese error del otro, algo que puede suceder si voy a baja velocidad.

En ese orden de ideas, ¿cuánto debería ser la velocidad máxima permitida en la ciudad?

Cali debería tener una velocidad máxima de 50 km/h. En el mundo, en general, en las zonas urbanas se trabajan velocidades máximas de 50 km/h y de 30 km/h en las zonas residenciales. Por su parte, en zonas interurbanas la tendencia en el mundo es llevar la velocidad a 80 km/h.

Recomendado de archivo: ¿Deberían bajarle al límite de velocidad permitido en Cali?

Últimamente hay preocupación en Cali por el número de accidentes en los que se ven involucrados buses del MÍO. La semana pasada, por ejemplo, hubo cuatro siniestros de este tipo en el mismo día...

Vamos a trabajar con los conductores del masivo y de los buses urbanos y, de ahí, nos vamos a sentar con otros transportes para identificar lo que está pasando con el MÍO. Hay que decir que, en algunos casos, esta situación termina siendo problema de otro tipo de vehículos que tienen una incorrecta interacción con el masivo y por eso vamos a hacer un análisis y un plan de mejoramiento en todo lo que tiene que ver con transporte seguro.

¿En qué consisten los planes de movilidad escolar que está implementando la Ansv en Cali?

Este tipo de planes pretenden identificar cómo se mueven los estudiantes y cuáles son sus características y necesidades de movilidad para así plantear estrategias que sean adecuadas para ellos. Por ejemplo, si se movilizan a pie, cuáles son los puntos seguros para desplazarse o, si viajan en moto, entender desde qué edades es prudente que conduzcan estos vehículos. Asimismo, para los que se movilizan en bicicleta, se puede evaluar hacer recorridos comunes en estos vehículos.

¿En cuántas instituciones educativas de Cali se van a implementar estos planes de movilidad escolar?

Este un programa a largo plazo que estamos haciendo de la mano con la Secretaría de Movilidad, en el que vamos a tratar de llegar a la mayor cantidad de colegios en la ciudad. Por ahora, estamos empezando la caracterización estudiantil en dos sedes de la Institución Educativa Politécnico Municipal.

Recientemente en la ciudad se hizo el Foro Nacional de la Bicicleta. ¿Qué retos importantes le quedaron a Cali?

No solo a Cali sino a nivel nacional quedan retos en materia de prevención de siniestralidad en ciclistas, es decir, cómo los hacemos visibles en las vías. Esta es una de las preocupaciones de la Agencia, por ejemplo, si el ciclista no solo usa reflectivos en la noche, sino que en el día porta una camisa de color llamativo, puede ser que la gente lo vea más y, por ende, va a ser menos probable que lo estrellen.

A propósito de este tema, la construcción de bicicarriles ha sido un tema muy polémico en Cali...

Cada vez está más de moda desplazarse en bicicleta, y para esto hay que garantizar que la movilidad sea segura. Si bien es cierto que a los conductores les genera estrés que les reduzcan los carriles de las vías para construir cicloinfraestructura, lo cierto es que la gente, en general, no respeta la distancia debida al ciclista, que son 1,50 metros. Entonces, hay que generar mecanismos que le permitan a este actor vial tener mayor protección y, uno de ellos, son los bicicarriles.

Algunos bicicarriles en Cali han sido cuestionados porque son muy estrechos, algunos miden 1,25 metros de ancho, por ejemplo... ¿Esta amplitud sí es segura?

Un bicicarril de 1,25 metros puede ser pequeño, sin embargo, se debe hacer una auditoría de seguridad vial para identificar cuál es el comportamiento que tiene realmente el carril para así poder emitir un concepto.

Cambiando de tema, en Cali está próxima a salir la reglamentación del uso de las patinetas eléctricas, cuyos conductores han sido criticados por cometer imprudencias...

El Viceministro de Transporte dijo la semana pasada que ya el Gobierno Nacional va a empezar la regulación de estas patinetas. En Cali y en Bogotá ya tenemos información recopilada para tomar decisiones sobre la mejor forma de operación de estos vehículos. Las patinetas requieren tener unas condiciones en donde todo el mundo sepa cómo puede movilizarse en ellas de manera clara.

“Lo cierto es que la gente, en general, no respeta la distancia debida al ciclista, que es 1,50 metros. Entonces, hay que generar mecanismos que le permitan a este actor vial tener mayor protección y, uno de ellos, son los bicicarriles”.

También ya salió la nueva reglamentación del casco seguro para los motociclistas, que deberá entrar en vigencia en abril del 2020. ¿Cómo avanza este tema?

Con la Superintendencia de Industria y Comercio se está trabajando en la socialización con las diferentes empresas encargadas de la importación y comercialización de los cascos, con el fin de evitar la venta de estos elementos que no cumplan con las condiciones de seguridad contenidas en la regulación.

¿Qué ha pasado con el sistema de licencia por puntos que se busca implementar en Colombia?

El Plan Nacional de Desarrollo nos pide que hagamos un nuevo proceso de licenciamiento pero, por el momento, el sistema de licencia por puntos no está completamente definido para el país. Vamos a trabajar en el Congreso en revisar todo el Código de Tránsito y estamos en la organización de las mesas de trabajo para determinar la mejor metodología de licenciamiento.

Se lo pregunto porque uno de los grandes problemas en Colombia es que la gente empieza a conducir un vehículo sin pasar por un curso de conducción y no hay un control efectivo sobre este fenómeno...

Estamos trabajando con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía para mitigar lo asociado con los conductores que nunca han hecho un curso para aprender a conducir. Hay que decir que parte de la revisión que queremos hacer del Código de Tránsito es que este sea cada vez más exigente sobre cómo deben formarse las personas para aprender a conducir.

Otro tema muy polémico en Cali ha sido el de los delineadores viales amarillos que se han instalado en las calles, los cuales han sido cuestionados por estrechar las vías y aumentar los trancones...

Esto no solo ha sucedido en Cali sino en muchas otras partes del país. Bogotá, por ejemplo, también está llena de esos elementos que han sido sujeto de mil críticas. Sin embargo, si usted analiza, en los lugares dónde están ubicados han dejado de ocurrir accidentes y se ha reducido de manera significativa la cantidad de muertos y heridos. Hemos encontrado que esta es una de las pocas formas con las que la gente baja la velocidad en puntos críticos, lo que hay que revisar son los esquemas de socialización con las comunidades para entender cómo funcionan.

Lea también: ¿Seguridad o caos? Arde el debate sobre instalación de delineadores en las vías de Cali

Respecto a las fotomultas, ya hay un proyecto que se radicó en el Ministerio de Transporte para instalar 22 nuevos equipos en Cali, pero la gente ya no quiere más cámaras porque la percepción es que ese tema se volvió un negocio...

Es exactamente el mismo caso anterior, si no aprendemos a bajar la velocidad y a que este es el tema que está generando las muertes, pues entonces hay que implementar los medios para lograr esto. Lo que sí es cierto es que hay que tener la reglamentación adecuada que permita informar a la gente que hay una cámara porque esto no se trata de generar un ingreso adicional a la Secretaría de Movilidad.

Peatones y motociclistas

¿Se deben seguir implementando en Cali más pasos peatonales?

A veces creemos que el único que tiene la necesidad de llegar rápido es el vehículo y, en ese sentido, las ciudades se construyeron pensando en que los pasos peatonales deben ser distanciados pero, en la vida real las personas no caminan esas distancias, entonces eso hace que se terminen atravesando por donde no deben, lo que genera riegos. Si como ciudad no somos capaces de proteger a los actores más vulnerables, como lo son los peatones, pues toca seguir implementando pasos peatonales.

Después de los peatones, los motociclistas son quienes más mueren en las vías de Cali. ¿Qué se está haciendo desde la Agencia para reducir estos decesos?

Firmamos 71 convenios con entidades territoriales y, entre ellas, está Cali y el Valle del Cauca. En estos convenios están incluidos los planes locales de seguridad vial de motos que vamos a construir para cada ciudad. En ellos vamos a implementar medidas que respondan a los problemas y necesidades que tienen los motociclistas de manera particular en cada región.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias

Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!

AHORA EN Cali