El pais
SUSCRÍBETE

cali COP16

Video: Indígenas pintan marcas de protección en el rostro de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, en el marco de la COP16

El acto simbólico se dio en la inauguración de la Maloca indígena en la Zona Verde de la COP16.

Inauguración de la Maloca indígena en la Zona Verde de la COP16
Inauguración de la Maloca indígena en la Zona Verde de la COP16 | Foto: Aymer Andrés Alvarez - El País

Natalia Londoño

21 de oct de 2024, 02:35 p. m.

Actualizado el 21 de oct de 2024, 03:30 p. m.

Beatriz Elena Collazos

21 de oct de 2024, 02:35 p. m.

Actualizado el 21 de oct de 2024, 03:30 p. m.

Durante la inauguración de la Maloca indígena, los asistentes pudieron conocer sobre los primeros pasos que da la mujer indígena en la Amazonia Colombiana y en el mundo.

Sofía Gonzales García, mujer indígena, explicó que es precisamente la mujer indígena la que enseña, “es una mujer protectora y cuidadora. Nuestros primeros espacios de enseñanza inician en el fogón, al lado de nuestras mamás, en ese espacio acompañándola, en esos momentos de contarnos ella las historías, los relatos, ese espacio de enseñanza empieza en el momento de la preparación de la comida”.

De allí, según dijo, se pasa al instante en que se empieza a planificar la jornada del día. Luego se van a la “chagra”, que es otro espacio de aprendizaje con el que cuentan los indígenas.

Y es que la chagra, que es un espacio de vida para los pueblos indígenas amazónicos, va más allá de cultivar alimentos, pues se caracteriza por ser un espacio de aprendizaje para garantizar y preservar la cultura, sus saberes y cosmogonía ancestral.

“Para la Chagra ya sabemos que la mamá nos va explicando para qué sirve un árbol de cierta especie, esta hoja es rasquiñosa, esta hoja sirve para curar cierta enfermedad. En ese recorrido vamos aprendiendo hasta que lleguemos a la Chagra. Ya ahí aprendemos como se debe sembrar cada semilla”, detalló Gonzales García.

Los indígenas dieron a conocer al público presente varios rituales mágicos, al igual que el baile denominado Carrizo, que es la danza utilizada para sentirse en su territorio.

Desde allí, traen a la memoria a sus abuelos, su identidad indígena, y se convierten en la voz de su pueblo.

Natalia Londoño

Beatriz Elena Collazos

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali