El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Afidro aseguró que es urgente mejorar la financiación de la salud en Colombia ante la crisis: “Esto ya no da espera”

Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, aseguró que el problema real radica en el desfinanciamiento.

23 de marzo de 2025 Por: Redacción El País
Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro, el gremio de las compañías farmacéuticas.
Según Gaitán, cada día que pasa sin una solución concreta sigue poniendo en riesgo la salud de los pacientes. | Foto: Cortesía Afidro

La crisis por la situación del sistema de salud en el país, específicamente por la distribución de medicamentos, ha desatado preocupaciones sobre el futuro del aseguramiento de millones de colombianos.

Debido a la crítica escasez de medicamentos que afecta a los usuarios, muchos se han visto obligados a enfrentar largas filas en los dispensarios con la esperanza de obtener un turno. Sin embargo, el problema radica en que, en su mayoría, no solo se carece de turnos disponibles, sino también de los medicamentos que realmente necesitan.

Situación del sistema de salud

En una entrevista con la revista Semana, Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, habló sobre las dificultades que enfrenta la cadena de distribución de medicamentos. En ella resaltó la urgencia de una solución integral que involucre a todos los actores del sistema de salud.

Gaitán explicó que el sistema de distribución de medicamentos en Colombia enfrenta serios problemas financieros, más que de desabastecimiento.

Las filas en los dispensadores de medicamentos no dan abasto en los últimos días. | Foto: AYMER ÁLVAREZ-EL PAÍS

Aseguró que no existe una escasez real de medicamentos, ya que el Invima no ha emitido alertas sobre este tema. En cambio, según expresó, el verdadero problema radica en el desfinanciamiento del sistema, que es el que se maneja a través del Sistema General de Salud (SGS).

El desajuste en los recursos ha generado una cartera que, según Gaitán, se extiende entre 180 y 200 días. Esto ha llevado a que los operadores logísticos, quienes son responsables de la distribución de medicamentos a las EPS (Entidades Promotoras de Salud) y otros actores del sistema, enfrenten graves dificultades financieras.

Como resultado, el flujo de medicinas se ha interrumpido, afectando a los pacientes y generando incertidumbre sobre el acceso a tratamientos médicos esenciales.

Gaitán alertó que esta situación de desfinanciamiento podría tener consecuencias graves para la salud pública. Esto ya que la falta de fármacos esenciales, como los oncológicos o los necesarios para tratar enfermedades crónicas, como la diabetes, podría aumentar la incidencia de complicaciones en los pacientes.

“Lo que tenemos que evitar rápidamente los diferentes actores es que, al no suministrar un tratamiento oncológico o medicamentos tan básicos como para la diabetes, esta puede aumentar la incidencia en vidas. Ya se han visto los testimonios de estos días y ahí es donde tenemos que parar”: expresó Gaitán.

Mitigar la crisis

Por otro lado, el presidente de Afidro hizo un llamado al Gobierno para buscar mecanismos alternativos de financiamiento del sistema.

En este sentido, mencionó la importancia de explorar soluciones como los microseguros y la mejora en los procesos logísticos, modelos utilizados en otros países con situaciones similares.

“Nosotros hemos trabajado con el Ministerio de Hacienda un documento de mecanismos alternativos de financiamiento del sistema”, aseguró Gaitán.

Por ello, hizo énfasis en que la crisis no es un fenómeno coyuntural, sino estructural. Por esta razón, insistió en la necesidad de sentarse a dialogar de manera urgente con el propósito de encontrar soluciones sostenibles que permitan garantizar el acceso a los medicamentos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia