PENSIONES
"Colpensiones no falla en el pago de mesada a sus usuarios": Juan Miguel Villa
Juan Miguel Villa, presidente de la entidad, explica el trabajo que se ha venido haciendo en los últimos meses sobre los Beps y las metas en el corto plazo.

La Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, tuvo que acelerar varios procesos en medio de la emergencia generada por el nuevo coronavirus Covid-19, para poder cumplir con la atención de los 6,8 millones de afiliados con los que cuenta.
Estos cambios, que ya se venían instaurando de manera gradual, le han dado otra cara a la entidad que dirige Juan Miguel Villa, quien habló con Colprensa sobre las medidas que se han adoptado en medio de la emergencia sanitaria y la apuesta por darle un impulso al tema digital a la administradora de pensiones.
Villa también se refirió al programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps), una de las grandes apuestas del Gobierno Nacional para garantizar un ahorro para la vejez a las personas que por diferentes motivos no logran cotizar para una pensión.
¿Cuál es el es el balance que hace en medio de la emergencia?
Desde que empezó la emergencia tuvimos que acelerar varios procesos que venían avanzando gradualmente. Lo primero que destacaría es el tema de la atención al público, donde lo que hicimos fue acelerar la atención digital, debido a que en nuestros 85 puntos teníamos bastantes restricciones por cuenta de las medidas para contener el virus.
Es así como el 16 de abril lanzamos la nueva página ‘Sede Electrónica y Trámites en Línea’, que es mucho más transaccional, donde la gente puede hacer todos los procesos, desde actualizar información hasta solicitar certificados. Allí también pueden solicitar la pensión en línea, sumando al proceso de afiliación en línea que impulsamos desde al año pasado.
¿Ese es el principal reto que tuvieron en medio de la pandemia?
Sí. Sin embargo, en materia de atención al ciudadano también teníamos el tema de la bancarización. Cuando recibí hace dos años la administración de Colpensiones, el 25 % de los pensionados no tenía cuenta de ahorros para el pago de la pensión y no queríamos que este año se repitiera, además teníamos un factor adicional el riesgo frente al coronavirus, por eso aceleramos también este proceso y fueron más de 300.000 cuentas bancarias abiertas, creciendo en tiempo récord, en cuestión de un mes, mientras que en todo el año pasado habíamos bancarizado a 18.000 personas.
¿Cuántas personas en total se bancarizaron en medio de la emergencia?
En total se han abierto 298.367 cuentas de pensionados que anteriormente tenían 20 años de estar cobrando en ventanilla y que de alguna manera entendieron que no podían continuar así, porque se les convertía en un riesgo. Con corte al 31 de agosto, de los más de 1.400.000 pensionados de Colpensiones, 39.353 se encuentran cobrando por ventanilla, lo que significa que el 97% de los pensionados se encuentran bancarizados, es decir; 1.403.973 pensionados.
También existen 1.383.416 pensionados que cuentan con tarjeta débito que les permite el retiro a través de canales no presenciales.
¿Cómo están operando entonces actualmente en la entidad para la atención de los afiliados?
En los puntos de atención presencialmente los horarios han sido restringidos, estamos trabajando entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde, antes era una jornada continua hasta las 5:00 de la tarde.
Hemos atendido todos los protocolos de bioseguridad para disminuir los riesgos, pero lo más importante es que la entidad ha seguido operando en todo este tiempo sin detenerse, manteniendo todos los niveles de servicio, los trámites no se han retrasado, no se han suspendido y hemos seguido, por decirlo así, de una forma heroica, por eso también debo hacer un reconocimiento a todos los empleados que han mantenido ese ritmo de trabajo desde sus casas.
Entre las medidas que se anunciaron se habló de llegar hasta las casas de los pensionados que lo requirieran para entregarles la pensión. ¿Cuántas personas se vieron beneficiadas con esto?
Había 12.000 pensionados que superaban los 90 años, por lo que por medio de una compañía de valores les hicimos llegar a sus casas su mesada pensional a las personas que solicitaron el servicio.
Los que solicitaron el servicio yo mismo fui en muchos casos a entregarles la pensión a esas personas de muy avanzada edad. Teníamos, además, 1041 personas mayores de 100 años, a esas personas que solicitaron fuimos a llevarles el dinero, para que no tuvieran que salir.
Hubo un decreto que llamó mucho la atención de los colombianos y es el que tenía que ver con el traslado de un número de pensionados de los fondos privados a Colpensiones, que además fue declarado inexequible por la Corte Constitucional. ¿En qué terminó el tema?
Se trata del Decreto 558 de 2020, que tenía dos ingredientes: el primero era la reducción del pago o la cotización a pensión; el segundo, era que algunos pensionados que estaban en los fondos privados, que por razones inherentes o de coyuntura podrían ver sus pensiones refinanciadas, pues pasaban a Colpensiones para garantizar el pago vitalicio de sus mesadas.
Acá hay que ser claro, no hubo ningún traslado, ninguna persona que se pasara a Colpensiones, se hizo cargo de una pensión adicional en el marco del cumplimiento de este decreto, porque en el momento en que se declara inexequible estábamos en la parte de alistamiento.
¿Por qué tenía que Colpensiones hacerse cargo de estas pensiones?
Los fondos privados cuando están en riesgo de financiamiento tienen que hacer lo que se llama un control de saldos; cuando se hace el control esa pensión pasa a una aseguradora, para que esta determine pagar. Las aseguradoras estaban en una coyuntura muy parecida y en dificultades, por lo que en ese escenario la ley dice que el Estado debe garantizar las pensiones, entonces Colpensiones estaba llamado a ser el garante de las pensiones de los que estaban en riesgo.
Ahora se está buscando la posibilidad de que las personas que están en los fondos privados se puedan pasar a Colpensiones, pese a que ya pasaron la edad para hacerlo. ¿Están de acuerdo con esto?
Estas iniciativas son de origen legislativo, son congresistas que las están moviendo y el Gobierno no lo está promocionando. Este se refiere a personas afiliadas que están en edad de retiro, que están en edad laboral. El Gobierno Nacional ha emitido un concepto negativo y eso ha sido de público conocimiento. Definitivamente es una medida que no cuenta con el aval del Gobierno.
Otro de los frentes en los que ha venido avanzando Colpensiones es en los Beneficios Económicos Periódicos (Beps). ¿Cómo va esta tarea?
A la fecha ya son 1.459.892 los colombianos que están vinculados y habilitados para hacer ahorros en este programa, de los cuales 342.783 vinculados están ubicados en zona rural del país. Cuenta con una cobertura nacional del 99,8 % en redes de recaudo, con más de 35.000 puntos, y ha movilizado cerca de 721.800 millones de pesos de los colombianos más vulnerables para la protección de su vejez, de los cuales 567.300 millones, es decir, el 79 %, han ingresado al Fondo BEPS en los últimos dos años.
¿Cuál es el objetivo principal que tienen los Beps?
Cuando las personas alcanzan la edad de retiro puede recibir hasta un 20 % adicional de subsidio por lo que han ahorrado. Hoy en día hemos llegado, en cuestión de 5 años, a 28.529 personas que ya cuentan con ese ingreso, un ingreso fijo, vitalicio, garantizado por Colpensiones. Cuando comenzó el gobierno esta cifra no llegaba a los 8000, hemos más que triplicado el programa, dándole promoción y motivando a las personas que cuando lleguen a edad de retiro cualquier cosa que hayan ahorrado no la desperdicien rápidamente, sino más bien en una inversión en los Beps. Además tienen una garantía: que Colpensiones nunca ha fallado al pago de ninguna prestación económica.
El año pasado también lanzaron un programa similar para la economía naranja. ¿Cómo les ha ido en este sector?
La economía naranja ha movilizado ingresos o anualidades a este pago vitalicio a más de 5000 gestores culturales de todo el país. Han sido 546 alcaldías y 13 gobernaciones que han transferido a Colpensiones unos recursos bastante importantes, cercanos a los 150.000 millones de pesos, para la protección de estos 5000 gestores y creadores culturales. En total, más de 19.000 trabajadores de la economía creativa usan el mecanismo, entre los cuales 14.1221 son ahorradores, con 9570 millones de pesos en sus cuentas individuales.
Los Beps se siguen fortaleciendo y queremos que estén en el corazón de los colombianos que por alguna razón, cualquiera que sea, no pueden cotizar a pensión.
Meta de la entidad
¿Cuál es la meta que se han trazado con los Beps para este gobierno?
La meta es aumentar los vinculados y los ahorradores. La meta del Gobierno es llegar a 1.200.000 ahorradores constantes en los Beps. Vamos por la mitad de la meta, vamos por 629.577 ahorradores, pero hay un rasgo muy importante aquí y es que el 67% de trabajadores son mujeres, por alguna razón las mujeres ahorran más que los hombres y eso se ve reflejado en este programa de los Beps.
El Gobierno Nacional ha hecho una apuesta importante por los Beps y en ese sentido son parte fundamental del Decreto 1174, donde Colpensiones va a ser el que lo implemente. ¿Cómo va esto?
Este es un tema cuya vocería está en el Ministerio de Trabajo, nosotros desde Colpensiones estamos en la parte operativa y lo que dice es que a partir del 1 de febrero de 2021 debemos estar listos a nivel operativo para poder implementar el decreto. Y esperamos llegar a esa fecha con todo listo.
Colpensiones tiene la infraestructura de los Beps, hay adaptaciones que se deben hacer en materia tecnológica para hacer el procedimiento menos engorroso.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar