El pais
SUSCRÍBETE

El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla es de lesa humanidad: Fiscalía

La declaratoria impide la prescripción del crimen ocurrido el 30 de abril de 1984 sobre el entonces ministro de Justicia.

18 de jul de 2011, 12:00 a. m.

Actualizado el 20 de abr de 2023, 12:21 a. m.

La declaratoria impide la prescripción del crimen ocurrido el 30 de abril de 1984 sobre el entonces ministro de Justicia.

El asesinato en 1984 del entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, y que marcó el inicio de uno de los períodos más violentos de la historia reciente de Colombia, fue un crimen de lesa humanidad, dijo la Fiscalía el lunes en una declaratoria que impide la prescripción del delito.En las leyes colombianas la responsabilidad penal en el delito de homicidio prescribe o se extingue transcurridos 20 años. Pero al declarar un crimen como de lesa humanidad, la acción penal puede seguir.El asesinato el 30 de abril de 1984 de Lara Bonilla fue un delito de lesa humanidad, tanto como lo fue el de Enrique Low Murtra, baleado en mayo de 1991, que había sido ministro de Justicia por un año a partir de 1987."Esos crímenes hicieron parte de un plan sistemático y generalizado que desarrollaron grupos del narcotráfico, para eliminar a dirigentes políticos, periodistas y personajes de la vida nacional que desde sus diferentes ámbitos se opusieran al ilícito negocio", dijo la Fiscalía en un comunicado.No es primera vez que la Fiscalía, para evitar la prescripción de procesos clave de la historia reciente del país, eleva a la categoría de crímenes de lesa humanidad asesinatos cometidos hace más de 20 años.También lo ha hecho en los casos como el del destacado periodista Guillermo Cano Isaza, baleado el 17 de diciembre de 1986 y de tres importantes dirigentes políticos y candidatos presidenciales: Luis Carlos Galán en 1989, así como Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro, ambos en 1990.Todos esos crímenes fueron atribuidos a carteles de las drogas como el de Medellín y a su máximo capo, Pablo Escobar, abatido por la policía en diciembre de 1993. El ministro Lara Bonilla, el periodista Cano y el aspirante presidencial Galán fueron de los más duros y combativos líderes contra las mafias y los primeros en denunciar públicamente las actividades de Escobar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia