El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Estas son las ciudades con más bibliotecas en Colombia: ¿cómo le fue a Cali?

Más de la mitad del total de bibliotecas en el país se concentran en tan solo dos ciudades.

26 de marzo de 2025 Por: Redacción El País
Comicteca de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés en Cali.
Las bibliotecas son espacios culturales para la lectura y actividades académicas. | Foto: Bernardo Peña/El País

De las cerca de 500 librerías con las que cuenta el país, el 57 % se encuentran en Bogotá y Medellín. Así lo mostró el más reciente estudio de la Cámara Colombiana del Libro sobre el panorama de las librerías en Colombia.

El estudio se realizó mediante la recolección de datos primarios a través de encuestas dirigidas a librerías de todo el país, clasificadas en librerías de cadena, pequeñas y medianas, religiosas y virtuales.

En ella, se abordaron aspectos como infraestructura, servicios, modelo de negocio, desafíos y oportunidades. Se analizaron 205 librerías (444 puntos de venta), de las cuales se tomó una muestra detallada de 103 librerías (286 puntos de venta).

El universo del estudio incluyó librerías cuya actividad principal es la comercialización al por menor de libros nuevos en espacios especializados, sin importar el formato, sustrato o modelo de negocio. También se incluyeron librerías universitarias, de editoriales y de distribuidoras. No formaron parte del estudio las librerías dedicadas exclusivamente a la venta de libros de segunda mano.

El negocio de las librerías en cifras

El estudio reveló que en Colombia, 54 municipios cuentan con al menos una librería. Mientras que Bogotá cuenta con el 39 %, Medellín llega al 18 %, siendo las dos ciudades con mayor número de librerías en el país.

En cuanto a las librerías de cadena, estas tienen presencia en 31 municipios, con Bogotá y Medellín reuniendo el 56% de los puntos de venta (34 % en la capital y 22 % en Medellín).

Por otro lado, 41 municipios cuentan con librerías pequeñas o medianas, de las cuales el 51% fueron fundadas entre 2001 y 2020, y el 22 % surgieron después de la pandemia.

Ciudades como Cali cuentan con 25 librerías, mientras que Barranquilla cuenta con 16, Bucaramanga con 13, Cartagena con 8, Ibagué con 7 y Cúcuta con 5, entre otros.

Comicteca de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés en Cali.
Cali cuenta con cerca de 25 librerías que fueron tenidas en cuneta para la realización del informe. | Foto: Bernardo Peña/El País

Las librerías de cadena alojan en promedio más de 15 mil títulos en sus puntos de venta, seguidas por las librerías medianas que tienen disponibles casi 10 mil.

Las virtuales están en tercer lugar con un poco más de ocho mil. Las librerías religiosas manejan el menor número de títulos disponibles por punto de venta, con 278 en promedio.

Las librerías medianas disponen de aproximadamente 17.000 ejemplares, mientras que las librerías pequeñas, universitarias y religiosas manejan volúmenes menores, con cifras que oscilan entre 8.000 y 2.000 ejemplares.

Ganancias de estos comercios

Las librerías incluidas en el estudio registraron un valor total de ventas de 430.132 millones de pesos en 2023. Las librerías de cadena fueron las que más ingresos generaron, representando el 69,4 % del total, seguidas por las librerías virtuales (14,4 %), medianas (10,4 %), pequeñas (4,7 %), universitarias (0,7 %) y religiosas (0,4 %).

Funcionarios de las bibliotecas públicas de Cali y concejales denuncian hasta cuatro meses sin pagos para los prestadores de servicio y fallas en las estructurales. Biblioteca Departamental.
Las bibliotecas también ofrecen sus espacios para temas académicos y culturales de interés general. | Foto: Jorge Orozco

En 2023, se vendieron en las librerías un total de 9.8 millones de ejemplares. Las librerías de cadena concentraron el 76,2 % de las ventas, seguidas por las librerías virtuales (13,2 %), medianas (5,2 %), pequeñas (4,6 %), universitarias (0,5 %) y religiosas (0,2 %). Del total de libros vendidos, el 99,8 % correspondió a libros impresos, mientras que solo el 0.2% fueron en otros formatos, como eBooks y audiolibros.

El estudio analizó los ingresos de las librerías según los distintos servicios que ofrecen. La venta de libros representa la mayor fuente de ingresos con un 82,2 % del total. Otros servicios complementarios incluyen café, bar o restaurante (6,3 %), artículos anexos a la librería (5,6 %), programas culturales y servicios relacionados (4,5 %) y otros ingresos (1,4 %).

Las librerías digitales son las que registran el mayor porcentaje de ventas a través del comercio electrónico, con un 88.9% de sus transacciones realizadas por este canal. Les siguen las librerías medianas (12,9 %), pequeñas (9,4 %), de cadena (7,7 %) y religiosas (7,2 %). Por otro lado, las librerías universitarias no reportaron ventas a través de comercio electrónico.

Pila de libros con tableta digital, lectura
La lectura digital no ha desplazado en su totalidad la compra de libros. | Foto: Getty Images/Image Source

Más de la mitad del personal empleado en las librerías de Colombia son mujeres (55 %). Este porcentaje es más alto en las librerías religiosas (79 %), seguidas por las librerías pequeñas (61 %), virtuales (56 %), universitarias y medianas (53% cada una), y de cadena (52 %). En total, el estudio reporta 2.417 personas empleadas en el sector.

En cuanto al tipo de contratación, el 61 % del personal en librerías es permanente, mientras que el 23 % es temporal, el 12 % corresponde a propietarios, socios y/o familiares, y el 4% son aprendices o pasantes. En términos de formación académica, el 47 % del personal cuenta con educación secundaria, el 30% tiene formación profesional, y el 23 % posee formación técnica.

Actividades que brindan estos espacios

Las librerías no solo son espacios de venta de libros, sino que también promueven la lectura y la cultura a través de diversas actividades como presentaciones de libros (64 %), talleres (44 %), clubes de lectura (44 %), firmas de autores (36 %), lectura para niños (34 %), conciertos (16 %), exposiciones de arte (8 %), seminarios (7 %) y otras actividades no especificadas.

Festival Oiga, Mire, Lea. Biblioteca departamental del Valle.
En las bibliotecas se suelen realizar convenciones de diferentes temas. | Foto: Bernardo Peña/El País

Las fechas en las que las librerías ofrecen promociones en la venta de libros son en Navidad (62 %), ferias del libro (59 %), día del amor y la amistad (50%), Día de la Madre (45 %), día del padre (42 %), otras fechas no identificadas (22 %). El 16% de las librerías estudiadas no ofrecen promociones en ninguna fecha.

Grandes retos para las bibliotecas en la era digital

Los principales problemas mencionados por las librerías en este estudio incluyen los bajos márgenes de ganancia (79 %), la competencia de plataformas en línea (78.6%), los altos costos de operación (76 %), el precio de los libros (68,8 %) y la piratería (68,4 %), entre otros.

Para fomentar su crecimiento y sostenibilidad, las librerías destacan la necesidad de reducir costos operativos (85,7 %), implementar campañas para mejorar los hábitos de lectura (82,4 %), desarrollar programas de fidelización y atracción de clientes (79,4 %), mejorar los márgenes y condiciones de compra (78,9 %) y fortalecer la colaboración con autores y editores para eventos (77 %).

Información de Colprensa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia