Colombia
Gobernación del Cauca confirma que se terminaron los bloqueos en la vía Cali-Popayán, pero aún no se restablece el paso de vehículos
Las comunidades indígenas se retiraron de la Panamericana tras alcanzar acuerdos con las autoridades.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
2 de abr de 2025, 11:02 a. m.
Actualizado el 2 de abr de 2025, 01:40 p. m.
Funcionarios de la Gobernación del Cauca confirmaron que se terminaron los bloqueos a la vía Popayán-Cali o Panamericana, luego de alcanzar una serie de acuerdos con las comunidades indígenas que protestaban, taponando, en varios puntos de esa importante carretera.
El anuncio se dio alrededor de la media noche de este martes 1 de abril, cuando las comisiones del gobierno nacional, los funcionarios de las autoridades regionales y los líderes indígenas acordaron el despeje de los cuatro tramos que permanecían taponados desde la mañana del pasado lunes 31 de marzo luego que cientos de indígenas llegaran a los puntos conocidos como La Venta y El Cairo.

Por eso esta noticia fue recibida con mucha alegría entre numerosos sectores de la sociedad payanesa, todo porque ya se registraba un panorama de desabastecimiento de algunos elementos de la canasta familiar, así como entre las estaciones de servicio, las cuales empezaron a cerrar tras acabarse las reservas de gasolina y diesel.
“Tenemos la orden de solo suministrarle gasolina al personal sanitario, organismos de socorro y de la fuerza pública, porque no sabemos hasta cuándo se extienda este nuevo bloqueo”, fue la respuesta de los administradores de la estación de servicio La Avenida, ubicada en el barrio Modelo de la capital del Cauca.
📌A esta hora, las autoridades buscan retirar las grandes cantidades de tierra que dejaron las comunidades indígenas luego de adelantar una protesta en la vía Panamericana.
— El País Cali 📰 (@elpaiscali) April 2, 2025
👉Más información aquí: https://t.co/yxgRpQ032r
📽️Red de Apoyo Cauca#Noticias #Cauca #Panamericana pic.twitter.com/XZMeScdvBL
De ahí que esa hora de la noche de este martes, cuando la gobernación confirmó el fin de esta protesta, de paso los taponamientos, las redes sociales estallaron, porque esta noticia era muy esperada por las comunidades, por la marcada necesidad de movilizarse hacia Cali o el departamento del Valle del Cauca.
Sin embargo, y a raíz de los estragos causados por los indígenas en este tramo de la Panamericana, no hay paso todavía de automotores porque las autoridades precisamente buscan limpiar los tramos de la vía que terminaron arropados por grandes cantidades de tierra que los comuneros dejaron tras adelantar su protesta y no que limpiaron luego de retirarse de La Venta y El Cairo.

“Por el momento hay un camión cisterna atrapado entre las grandes cantidades de lodo, por eso los funcionarios de la concesión vial, apoyados por contratistas de la gobernación, buscan limpiar todos estos puntos de la carretera para facilitarle el paso a los centenares de conductores que permanecen estacionados sobre este espacio vial”, relataron periodistas de los municipios de Cajibío y Piendamó, quienes a esta hora de la mañana buscando llegar a la capital del departamento.
Mientras tantos, y desde la terminal de transporte de la Ciudad Blanca, informaron que solo en las horas de la tarde se empezará a despachar los vehículos que cubren la ruta hacia Santander de Quilichao, Cali o Palmira, decisión que se tomó esperando que terminen las tareas de limpieza.
De hecho, se conocen vídeos y fotografías de cómo los motociclistas se atreven a movilizarse por este punto de la Panamericana en medio del lodo y tumultos de tierra. Otros, incluso, no les importa cruza estos obstáculos cuando varias máquinas retroexcavadoras trabajan a toda marcha para retirar toda gran cantidad de tierra.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar