El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Descubren más de 900 esqueletos dentro de convento colonial en Cartagena; revelan cómo era la vida hace siglos

El estudio revela datos clave sobre salud, muerte y diversidad étnica entre los siglos XVI y XIX.

Arqueólogos descubren 900 esqueletos en convento colonial de Cartagena.
Arqueólogos descubren 900 esqueletos en el Convento de San Francisco de Cartagena. | Foto: Universidad del Norte

19 de abr de 2025, 02:47 p. m.

Actualizado el 19 de abr de 2025, 08:32 p. m.

En Getsemaní, tras los muros del antiguo Convento de San Francisco en Cartagena, permanecía oculta por siglos una parte clave de la historia de la ciudad. Hoy, gracias a un estudio bioarqueológico liderado por la Universidad del Norte, esa historia comienza a reconstruirse: un total de 160 esqueletos, seleccionados de un hallazgo mayor de cerca de 900, están ofreciendo pistas concretas sobre cómo era vivir —y morir— en la Cartagena colonial.

El trabajo, enmarcado en un proyecto de arqueología preventiva dirigido por la Fundación Erigaie y encabezado por la arqueóloga Mónika Therrien, busca mucho más que desenterrar huesos: apunta a reconstruir la vida cotidiana de una ciudad que fue punto neurálgico del mundo colonial hispanoamericano.

Los hallazgos preliminares fueron presentados el pasado 3 de abril en la Universidad del Norte, en un conversatorio entre el rector Adolfo Meisel y el antropólogo Javier Rivera, investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la institución. La investigación combina análisis paleopatológicos y observaciones sobre enfermedades, prácticas alimenticias y relaciones sociales, todo con base en los restos óseos excavados en el convento.

Arqueólogos descubren 900 esqueletos en convento colonial de Cartagena.
Javier Rivera reveló que la mayoría de esqueletos en el antiguo convento corresponden a miembros de la élite de la época. | Foto: Universidad del Norte

Cada hueso es una voz, aseguró Rivera. “Hemos encontrado una diversidad de población muy interesante, que refleja un poco cómo era la composición poblacional de esa Cartagena, hemos encontrado individuos asociados con ancestro europeo, africano e indígena, pero adicionalmente individuos que muestran el proceso de mestizaje biológico”.

Los restos pertenecen, en su mayoría, a personas de la élite colonial, enterradas dentro del convento. Sin embargo, las conclusiones a las que está llegando el equipo investigador trascienden lo social: están explorando cómo la salud, la alimentación y las condiciones de vida dejaron marcas en los huesos.

Uno de los ejes centrales del estudio es la estatura, un indicador biológico del nivel de vida. “Todas las personas nacemos con una altura potencial, pero alcanzarlo dependerá de la alimentación, la salud en la etapa de crecimiento y el esfuerzo físico que hagamos”, explicó el rector Meisel.

“Para antes del siglo XX en países como Colombia, es difícil saber el nivel de vida de la gente, y la estatura es una buena medida del bienestar biológico. Incluso para el siglo XX, la estatura todavía es una medida del bienestar”, añadió el directivo.

Arqueólogos descubren 900 esqueletos en convento colonial de Cartagena.
El entierro en el convento dependía del pago de altas tasas funerarias. | Foto: Universidad del Norte

Este enfoque permite establecer comparaciones entre grupos sociales, edades y géneros. A través de estos datos, los investigadores están empezando a trazar un perfil paleodemográfico de la Cartagena colonial, con detalles sobre crecimiento, mortalidad y enfermedades que afectan al esqueleto.

El estudio también aborda prácticas culturales vinculadas a la muerte y a las creencias religiosas. En algunos entierros infantiles, por ejemplo, se encontraron amuletos que, según Rivera, reflejan la convivencia entre el catolicismo impuesto y las creencias paganas.

“La Iglesia regía gran parte de los hábitos y la vida cotidiana, pero al mismo tiempo había otros discursos y prácticas que también convivían”, dijo el investigador. Cartagena fue “un nodo único donde se entrelazan lo africano, lo indígena y lo europeo”, adhirió.

La investigación, que aún continúa, ha involucrado a estudiantes y pasantes de distintas universidades del país, incluyendo la Universidad Nacional y el Externado. Ahora, en una nueva fase, los investigadores trabajan en un estudio isotópico que analiza las particularidades de la población infantil y la relación madre-hijo en el periodo colonial.

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia