Colombia
Proyecto de ley buscará incluir a los animales en las rutas de reparación como víctimas del conflicto armado
Diversas comunidades han llevado peticiones ante la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, para que se reconozca el daño que padecen los animales y la naturaleza como víctimas del conflicto armado.
El conflicto armado en Colombia no solo ha dejado un impacto devastador en la población civil, sino también en los animales y los ecosistemas. En las últimas semanas, en el Norte del Santander, específicamente en el Catatumbo, los residentes han huido del territorio para salvaguardar su vida, dejando atrás sus viviendas e incluso sus mascotas.
Por medio de redes sociales, se viralizaron las fotos de un caballo que fue mutilado y marcado con las siglas del ELN, lo que ha encendido el debate sobre el maltrato animal en medio de la violencia que azota al país.
Ante esta realidad, la senadora Esmeralda Hernández, del Pacto Histórico, anunció que en los próximos días presentará un proyecto de ley para reconocer a los animales y los ecosistemas como víctimas del conflicto armado, con el fin de incluirlos en los procesos de reparación y sancionar su uso como armas de guerra.
“Los animales y ecosistemas no pueden seguir siendo víctimas invisibles de la guerra”, expresó la congresista en su cuenta de X (antes Twitter).
El maltrato animal en medio del conflicto no es un hecho aislado. La senadora Hernández recordó algunos de los casos más impactantes registrados en Colombia, entre los cuales, los animales han sido maltratados, usados como medios con explosivos o abandonados a su suerte por el desplazamiento masivo. Además, otros casos se presentan por la contaminación de los ecosistemas debido a la voladura de oleoductos y minas antipersona que afectan ríos, fauna y flora en diversas regiones del país.
“Caballos mutilados y marcados por grupos armados, burros bomba, minas antipersona que mutilan animales, ríos contaminados y atentados contra oleoductos que destruyen ecosistemas y arrasan con la vida animal; otros miles que mueren abandonados por efecto del desplazamiento masivo”, ejemplificó la funcionaria, con hechos que se han presentado, para darle visibilidad a la situación.
¿En qué consiste la propuesta?
De acuerdo con lo que menciona la ponente, el proyecto de ley buscará que los animales y los ecosistemas sean identificados y reconocidos como víctimas del conflicto armado. Asimismo, incluidos en las rutas de atención y reparación que están actualmente diseñadas solo para las víctimas humanas y, por último, busca penalizar su uso como armas de guerra dentro del Código Penal colombiano.
Frente a las críticas que ha recibido Hernández por redes sociales, por la minimización del tema, ella responde que, “la discusión no es sobre un caballo, es sobre seres vivos usados como armas de guerra, sobre fuentes de agua completamente contaminadas por cuenta de bombardeos y voladura de oleoductos, sobre millones de animales de granja que son abandonados a su suerte y además son la base económica de las familias rurales”, enfatizó.
¡Los animales y ecosistemas no pueden seguir siendo víctimas invisibles de la guerra!
— 🍃Esmeralda Hernández🍃 (@EsmeHernandezSi) January 29, 2025
Caballos mutilados y marcados por grupos armados, burros bomba, minas antipersona que mutilan animales, ríos contaminados y atentados contra oleoductos que destruyen ecosistemas y arrasan con… pic.twitter.com/bFOozLdOtu
Con la radicación de este proyecto de ley, la senadora Hernández espera abrir el debate en el Congreso y sensibilizar sobre la necesidad de proteger a los seres vivos y ecosistemas que también han sufrido las consecuencias de la guerra en Colombia.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar